Gil Inoach es elegido como primer ‘pamuk’ del Gobierno Territorial Autónomo Awajún

Durante la Gran Asamblea General, desarrollada el 17 y 18 de diciembre en  Chiriaco, líderes y lideresas indígenas de cuatro regiones del Perú eligieron a Gil Inoach Shawit como ‘pamuk’ (gobernador) y a Matut Micaela Impi Ismiño como ‘waisam’ (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, cargo que ocuparán durante los próximo 5 años.

Foto: CAAAP.

14:00 | 20 de diciembre de 2021.- El pueblo awajún eligió a su primer ‘pamuk’ (gobernador) durante la consolidación del primer Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). Cerca de mil líderes y lideresas indígenas de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, escogieron mediante votación al abogado Gil Inoach  Shawit en la Gran Asamblea General del GTAA, realizada el 17 y 18 de diciembre en la localidad de Chiriaco, en la provincia de Bagua, Amazonas.
El pamuk Gil Inoach ha sido uno de los principales impulsores de las autonomía indígena awajún. Cuenta con 26 años de experiencia trabajando con organizaciones indígenas. Fue presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante dos periodos, de 1996 al 2002. Además, se desempeñó durante 16 años como representante indígena y asesoró a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
En la Gran Asamblea General se concretó el resultado de un proceso de articulación, diálogo y consenso de varios años, lográndose así la aprobación final del estatuto del GTAA y con ello, la constitución del primer autogobierno. Esto incluye también la participación de la mujer indígena. Es así que, junto a Inoach; la profesora y lideresa Matut Micaela Impi Ismiño fue escogida como ‘waisam’ (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

Con la constitución de su autogobierno, el pueblo awajún aspira alcanzar el «tajimat pujut» (bien vivir/vida plena) en su territorio ancestral, con acceso a todos sus derechos, tanto de territorio, identidad, autodesarrollo, autogobierno, como a la libre determinación. Esto ha implicado que, desde 1995, los awajún pasen su tradición oral de gobernanza indígena a la escritura; y que, entre 2014 y 2019, se trabaje y revise el estatuto con el pueblo awajún.

Cabe resaltar que detrás de la realización de este evento estuvo la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL). Además, se contó con el apoyo de varias organizaciones del Colectivo Amazonas, entre ellas el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CooperAcción, MOCICC, SAIPE, IDL, entre otras.

Artículos relacionados

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún participaron de la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología el último 25 de junio. Durante su intervención increparon las declaraciones racistas de altos funcionarios del Estado y demandaron la implementación de acciones urgentes para atender a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en las escuelas públicas. 

leer más

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest