Gil Inoach es elegido como primer ‘pamuk’ del Gobierno Territorial Autónomo Awajún

Durante la Gran Asamblea General, desarrollada el 17 y 18 de diciembre en  Chiriaco, líderes y lideresas indígenas de cuatro regiones del Perú eligieron a Gil Inoach Shawit como ‘pamuk’ (gobernador) y a Matut Micaela Impi Ismiño como ‘waisam’ (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, cargo que ocuparán durante los próximo 5 años.

Foto: CAAAP.

14:00 | 20 de diciembre de 2021.- El pueblo awajún eligió a su primer ‘pamuk’ (gobernador) durante la consolidación del primer Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). Cerca de mil líderes y lideresas indígenas de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, escogieron mediante votación al abogado Gil Inoach  Shawit en la Gran Asamblea General del GTAA, realizada el 17 y 18 de diciembre en la localidad de Chiriaco, en la provincia de Bagua, Amazonas.
El pamuk Gil Inoach ha sido uno de los principales impulsores de las autonomía indígena awajún. Cuenta con 26 años de experiencia trabajando con organizaciones indígenas. Fue presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante dos periodos, de 1996 al 2002. Además, se desempeñó durante 16 años como representante indígena y asesoró a la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
En la Gran Asamblea General se concretó el resultado de un proceso de articulación, diálogo y consenso de varios años, lográndose así la aprobación final del estatuto del GTAA y con ello, la constitución del primer autogobierno. Esto incluye también la participación de la mujer indígena. Es así que, junto a Inoach; la profesora y lideresa Matut Micaela Impi Ismiño fue escogida como ‘waisam’ (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

Con la constitución de su autogobierno, el pueblo awajún aspira alcanzar el «tajimat pujut» (bien vivir/vida plena) en su territorio ancestral, con acceso a todos sus derechos, tanto de territorio, identidad, autodesarrollo, autogobierno, como a la libre determinación. Esto ha implicado que, desde 1995, los awajún pasen su tradición oral de gobernanza indígena a la escritura; y que, entre 2014 y 2019, se trabaje y revise el estatuto con el pueblo awajún.

Cabe resaltar que detrás de la realización de este evento estuvo la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL). Además, se contó con el apoyo de varias organizaciones del Colectivo Amazonas, entre ellas el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CooperAcción, MOCICC, SAIPE, IDL, entre otras.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest