Huánuco: Guardia Indígena detiene a quien sería el asesino confeso del líder cacataibo Arbildo Meléndez

Casi dos años después de que se encontrara el cuerpo sin vida del apu Arbildo Meléndez, la Guardia Indígena de la comunidad de Santa Marta, ubicada en la provincia de Puerto Inca, en Huánuco, detuvo a quien sería el asesino confeso del crimen. Si bien se espera la llegada de las autoridades para proceder con el traslado a prisión del susodicho; desde Federación Nativa de Comunidades Cacataibos (FENACOCA) advierten que, si el Estado peruano «no actúa como debe de ser», aplicarán la «justicia indígena cacataibo».

Foto: AIDESEP

Por: CAAAP

13:15|11 de enero de 2020.- La Federación Nativa de Comunidades Cacataibos (FENACOCA) anunció la detención del presunto asesino confeso del apu y líder indígena cacataibo Arbildo Meléndez. A través de un comunicado publicado en sus redes sociales, se informó que la noche de este lunes 10 de enero, Rabel Ibarra Córdova agredió a un anciano de 65 años, por lo que fue detenido por hombres y mujeres que conforman la Guardia Indígena de la comunidad de Santa Marta, ubicada en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, en la región Huánuco.

De acuerdo a la federación indígena, Rabel Ibarra Córdova cuenta con una orden de detención por el asesinato de Arbildo Meléndez, ocurrido el 12 de abril del 2020, a inicios de la pandemia de la COVID-19. En ese entonces, la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) informó a través de un pronunciamiento que el implicado auxilió al apu y avisó a la comunidad; sin embargo, luego habría confesado ser el autor material del crimen.

Desde la FENACOCA se pide ahora la llegada de las autoridades a la comunidad Santa Marta, a fin de que procedan con el traslado de Ibarra Córdova a prisión. No obstante, también advirtieron que si el Estado peruano no actúa como «debe de ser», aplicarán la «justicia indígena cacataibo». «Solicitamos al Estado peruano actuar con mucho respeto por Arbildo Meléndez, quien dejó a cuatro menores que hoy están en abandono y que hasta el momento no tienen justicia», indicaron.

El cuerpo de Arbildo Meléndez fue encontrado en medio del bosque con un impacto de bala, el 12 de abril de 2020, horas después de que saliera de su comunidad en búsqueda de provisiones. El líder indígena cacataibo era un defensor de los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas. Desde 1995 venía exigiendo la titulación del territorio ancestral de su comunidad Unipacuyacu. Sin embargo, las autoridades del Gobierno regional de Huánuco y la Dirección regional de Agricultura de Huánuco nunca atendieron esta demanda, pasando casi 30 años de gestión territorial.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest