Nación Wampís pide al Estado anular el Lote 64 y respaldar iniciativas compatibles con la conservación ambiental

Foto: difusión

14:45 |24 de enero de 2022.- El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís y el Pueblo Achuar del Pastaza se pronunciaron para rechazar la actividad petrolera del Lote 64, ubicado en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón, en el departamento Loreto; pues esta concesión, señalan, se encuentra sobre sus territorios comunales y ancestrales. A través de un pronunciamiento, las organizaciones manifestaron que derrames como el ocurrido en Ventanilla y el impacto que generan en la vida de los seres vivos, vienen ocurriendo «de manera cotidiana» en la Amazonía peruana.

En ese sentido, consideraron que estas actividades extractivas son «incompatibles» con el funcionamiento de la naturaleza y con las aspiraciones que tienen para nuestro pueblo y las futuras generaciones. «Nosotros somos testigos y víctimas de impactos en nuestros territorios que siguen sin ser remediados, y de los gravísimos impactos que se han dado en las operaciones de los lotes petroleros 192 y 8, donde viven nuestros hermanos Achuar de la cuenca del río Corrientes, Quechua, Kichwa, Urarina y Kukama en los últimos 50 años», explicaron.

Por otro lado, indicaron que las normas que rigen la industria de hidrocarburos en el país no ofrecen ninguna garantía, y más bien, «siguen demostrando ser una amenaza real para la vida y para el medio ambiente». Al mismo tiempo que demandaron la nulidad del Lote 64, la Nación Wampís y el Pueblo Achuar de Pastaza también pidieron al Estado el respaldo a sus iniciativas de actividades económicas compatibles con la conservación ambiental.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

pronunciamiento-rechazo_lote64_gtanw_fenap

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest