Pamuk Gil Inoach: «Ejerceremos el gobierno Awajún por el derecho a la libre determinación de los pueblos»

El último 8 de febrero, en una ceremonia simbólica realizada en la localidad de Chiriaco; Gil Inoach Shawit y Matut Micaela Impi Ismiño asumieron de manera oficial el cargo de ‘pamuk’ (gobernador) y ‘waisam’ (vicegobernadora); respectivamente. En el encuentro, en el que participaron líderes y lideresas de las regiones de Loreto, San Martín, Cajamarca y Amazonas, así como autoridades comunales; se anunciaron los cuatro ejes temáticos que se empezarán a impulsar desde el Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

En la ceremonia de este martes 8 de febrero el GTAA anunció las actividades a desarrollar en base a cuatro ejes temáticos. Foto: CAAAP

Por: CAAAP

10:00 | 10 de febrero de 2021.- «Tenemos una visión clara de hacia dónde caminar. Es necesario construir un mapa de memoria histórica cultural para demostrar que los awajún vivimos y ocupamos este territorio desde hace miles de años (…) Y vamos a ejercer nuestro gobierno en el marco del ejercicio del derecho a la libre determinación de los pueblos». Con estas palabras, Gil Inoach Shawit asumió de manera oficial el mando del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) como ‘pamuk’ (gobernador).

En la ceremonia simbólica, pero histórica, realizada este martes 8 de febrero en la localidad de Chiriaco, ubicada en la provincia de Bagua, Amazonas; se anunció además las actividades a desarrollar desde el GTAA, en base a cuatro ejes temáticos, considerados derechos colectivos. Además, se contó con la participación de al menos un centenar de líderes y lideresas indígenas provenientes de las regiones de Loreto, San Martín, Cajamarca y Amazonas.

Durante el encuentro, la ‘waisam’ (vicegobernadora) del GTAA, Micaela Impi Ismiño; elegida también durante la Gran Asamblea General del GTAA que se celebró el pasado 17 y 18 de diciembre; aprovechó para adelantar que las actividades que se ejecutarán en conjunto con la población serán en unidad. «Es un trabajo a favor del pueblo awajún, para fortalecer los derechos y a las mujeres en sus trabajos; y seguir trabajando en defensa y autonomía de nuestro territorio», mencionó.

La toma de mando de los nuevos representantes se inició con una remembranza histórica del pueblo awajún; posteriormente, se hizo la entrega del ‘atsukemtai (collar del pueblo awajún) y la lanza al pamuk Gil Inoach. Finalmente, los representantes del GTAA y los apus de las comunidades indígenas presentes brindaron con masato, una bebida tradicional, y se comprometieron a trabajar en unidad en defensa de los pueblos indígenas, el territorio y la libre determinación.

Ejes temáticos

Promover la seguridad jurídica del territorio awajún fue el primero de los cuatro ejes temáticos anunciados en la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades del GTAA. De esta forma, se busca que el mismo pueblo se encargue de la administración de su territorio y sus recursos naturales, siempre en estrecha coordinación con el Estado.

El segundo punto es impulsar la identidad cultural awajún para enriquecer la lengua. Según explicó el pamuk Gil Inoach, este eje será fundamental para que los funcionarios que desarrollan actividades públicas en su territorio al menos sepan hablar el idioma. «Vamos a promover nuestra identidad de esta manera, y también creando escuelas culturales», adelantó.

Más de un centenar de líderes y lideresas indígenas asistieron a la toma de mando de los representantes del GTAA. Foto: Corporación Comunicaciones AW

El tercero se centra en alcanzar el «tajimat pujut» (bien vivir/vida plena), a través de la explotación sostenible de los recursos, desarrollando actividades de negocios y alianzas internacionales con el mercado para la exportación de productos que se cultivan en el territorio awajún.

Finalmente, el último eje consiste en la gobernanza territorial para fortalecer la autonomía. Lo que se busca desde el GTAA es que se pueda legislar en su territorio con la justicia especial, en coordinación con la justicia ordinaria; a través de su estatuto, reglamento interno y código de justicia único. «Es también fortalecer nuestras autoridades comunales, líderes de organizaciones, y dar valor a nuestros sabios y sabias para poder trabajar de manera conjunta con un solo principio y valores», agregó Inoach.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest