Mujeres indígenas presentan propuesta de protocolo intercultural para atender la violencia a la Corte de San Martín

Foto: Corte Superior de Justicia de San Martín

10:00 | 08 de abril de 2021.- Lideresas Kichwa se reunieron con el presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín, Heriberto Gálvez Herrera, para entregarle la propuesta del “Proyecto de Protocolo Intercultural de Atención y Coordinación a Víctimas de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en los pueblos indígenas de San Martín”, a fin de que se proceda con su estudio, observación y modificación.

La elaboración del proyecto se realizó en coordinación con las federaciones Kichwa de la Región San Martín, integrada por 91 comunidades nativas de las provincias de San Martín, Picota, Lamas, El Dorado, y Bellavista.

En la presentación al presidente de la Corte, Marisol García Apagüeño, lideresa de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), señaló que este protocolo, en su momento, servirá para que en sus comunidades exista «un buen vivir, libre de violencia».

Foto: Corte Superior de Justicia de San Martín

Por su parte, el magistrado Heriberto Gálvez destacó la importancia del proyecto intercultural, que no solo permitirá la atención inmediata a las víctimas de violencia, sino que esta tutela jurisdiccional efectiva, sostuvo, se realizará valorando, respetando e incorporando la visión cultural de los pueblos indígenas de San Martín, en el marco del diálogo y coordinación entre ambas jurisdicciones.

Saludó además la iniciativa del proyecto y como autoridad judicial, manifestó su disponibilidad de trabajar conjuntamente para prevenir la violencia y brindar protección inmediata a las víctimas, con una ruta de atención que respete sus saberes y derechos ancestrales, constituyendo una muestra del respeto del Poder Judicial por la interculturalidad de la Nación; y se comprometió a iniciar un proceso de sensibilización a los funcionarios y servidores de la institución en materia de enfoque de género e interculturalidad.

En la cita desarrollada este jueves 7 de abril participaron también Danitza Cenepo Tapullima, Iris María Chujutalli Cachique, Dioselina Tapullima Gamonal, como representantes de las federaciones de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM); la Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD); la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonas (FEPIKECHA); y la Federación de los Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM).

Asimismo, asistieron Luna Contreras, coordinadora de San Martín del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Cristina Gavancho León, asesora de las federaciones indígenas kichwa.

 

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest