Organizaciones indígenas conforman Plataforma Política del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche

Los pueblos indígenas Ticuna, Yagua, Kichwa Santarrosino, Awajún y Wampís, Kapanawa y Matsés exigieron el reconocimiento de esta iniciativa para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Perú.

Foto: ORPIO

11:30 | 10 de mayo de 2022.- Con el fin de proteger el amplio conjunto de territorios continuos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial de Perú y Brasil, organizaciones y federaciones indígenas de Loreto y Ucayali conformaron esta semana la Plataforma Política del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

La Plataforma Política es resultado del evento «Estrategias, acciones y demandas de los pueblos indígenas para la protección del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche», organizado y liderado por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), durante los días 3, 4 y 5 de mayo en la ciudad de Iquitos.

La Federación de Comunidades Nativas Ticuna del Bajo Amazonas (FECOTIB), Federación de Comunidades nativas Ticuna y Yagua (FECONATIYA); Federación de Comunidades del Río Tapiche y Blanco (FECORYTAIB) y la Comunidad Nativa Matsés conforman esta Plataforma Política que continuará articulando acciones para exigir al Estado el reconocimiento del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

Asimismo, desde esta iniciativa se busca fortalecer la gobernanza territoígerial indna y el manejo sostenible de los recursos naturales y de los bosques de este corredor, que ocupa un área de más de 16 millones de hectáreas entre el Perú y Brasil.

Al finalizar el encuentro, los dirigentes indígenas que conformaron la Plataforma Política dieron lectura a la Declaración de Iquitos, un documento que demanda que, a través del presidente de la República y varios ministerios, el Estado adopte las medidas necesarias para el reconocimiento e implementación de las propuestas del Plan Estratégico de Protección el Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest