Escuela asháninka en Potsoteni gana Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa

Con la iniciativa»Akotsatansi», que en castellano significa ‘conectar’, los estudiantes de esta institución educativa de nivel secundaria recibirán equipos de innovación para la mejora de sus aprendizajes.


Por: CAAAP

10:30 | 13 de mayo de 2022.-  Más de 120 estudiantes asháninkas de nivel secundaria pertenecientes a la comunidad nativa Potsoteni, en la selva central, serán benefciados con equipos de innovación para la mejora de sus aprendizajes, luego de que su institución educativa fuera seleccionada como una de las ganadoras del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022, promovido por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (Fondep).

A través del proyecto «Akotsatansi: aulas tecnológicas para estudiantes asháninkas de la EIB Potsoteni», una iniciativa impulsada por el docente Jenry León Chinchilla, se busca desarrollar la competencia de los alumnos para que se desenvuelvan en entornos virtuales, a través de la implementación de cinco espacios de inter-aprendizaje, el desarrollo de una estrategia metodológica, y la generación de espacios de intercambio de experiencias en esta escuela ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, en la región Junín.

«Este proyecto es al concretización del trabajo que ya se venía realizando hace algunos años en esta institución educativa. Las características socio-culturales de nuestros estudiantes asháninkas me ha permitido replantear nuevos recursos de aprendizaje, para que puedan tener las mismas oportunidades de acceso a los medios tecnológicos que tienen  en la ciudad», indicó el docente Jenry León.

Y es que, según destacó, la estrategia metodológica del proyecto está basada en la palabra ‘Akotsatantsi’, que en castellano significa ‘conectar’, donde el docente será un “facilitador” que permitirá al estudiante a conectar el conocimiento tradicional o ancestral del estudiante asháninka con los conocimientos tecnológicos actuales que se imparten en el colegio.

El docente  agregó que este proyecto se desarrollará a través de cinco aulas tecnológicas definidas en el idioma asháninka: Pamene añane (Nuestra cultura), Piñanate (Hablamos de Literatura y matemática), Pishiakanter (Muestras de arte), Pisankenate (Escribo 100cia) y Pinkemisante (Escuchando a la historia). Para ello, cada actividad metodológica compartirá un espacio diferente que estará implementado de recursos tecnológicos acondicionados de acuerdo a los objetivos propuestos de cada actividad.

Si bien este concurso permitirá la compra de varios equipos que implementarán las aulas de esta Institución Educativa nivel secundaria, aún quedan muchos problemas de infraestructura, indicó el docente, pues algunas de las aulas son prefabricadas y no cuentan con las condiciones necesarias para que los alumnos puedan desarrollar sus actividades de manera adecuada.

Las cinco aulas de esta institución fueron implementadas con apoyo de los miembros de la comunidad, la Central Asháninka Río Ene (CARE) y el Ministerio de Educación. En ese sentido, el docente hizo un llamado para que se concrete el proyecto de la construcción de un nuevo colegio, pendiente desde hace varios años.

«Tenemos un perfil ya elaborado que lo tenía la municipalidad, que luego desistió y lo pasó al Gobierno regional de Junín. Y está en eso, no hay nada concreto. Se está volviendo nuevamente a empezar de cero. Creo que la necesidad más grande es esa, la infraestructuura de nuestra institución», aseveró Jenry León.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest