Artistas del pueblo Shipibo-konibo realizarán taller gratuito sobre iconografía amazónica

Este espacio de aprendizaje será dictado por Olinda Silvano, Victoria y Patricia Rengifo, artistas de la exposición «Puedo caminar, puedo volar». Para unirse solo es necesario traer algunos materiales que se pueden encontrar en casa y llenar el formulario de inscripción.

La artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano será una de las instructoras de este taller. Foto: El Comercio

10:30 | 18 de mayo de 2022.- Con la finalidad de brindar a los participantes nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo shipibo-konibo, este viernes 20 de mayo a las 11 de la mañana se realizará un taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Los participantes podrán aprender sobre el kené y arte amazónico aplicado al dibujo con tintes naturales y bordado sobre tela. Para inscribirse y participar, solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa. Para el bordado se requerirá de una aguja, una tijera, un lápiz y una regla; y para el dibujo con tintes naturales, un pincel y un lápiz.

Las instructoras a cargo de este espacio de aprendizaje son las reconocidas artistas indígenas Olinda Silvano, Victoria Rengifo y Patricia Rengifo, expositoras de la muestra «Puedo caminar, puedo volar: Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», que actualmente se viene exhibiendo en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima.

Foto: Sadith Silvano.

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo shipibo-konibo, transmitidos a través de la obra de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Los y las interesadas en inscribirse podrán hacerlo hasta el jueves 19 de mayo en este formulario. Los cupos son limitados.

 

 

 

Artículos relacionados

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

El XXIII Congreso de ACODECOSPAT reunió a 64 comunidades indígenas cocamas para dialogar sobre la autonomía indígena, la gobernanza territorial y el derecho a la autodeterminación. Además, se abordaron temas como la gestión de derrames petroleros, el acceso a la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento organizacional. El encuentro concluyó con un llamado urgente a las autoridades para atender las demandas territoriales y de salud de las comunidades cocamas.  

leer más
Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

El conversatorio «Territorios indígenas en riesgo: el papel de la legislación en los impactos petroleros» abordó cómo algunas leyes, mediante tecnicismos a favor de las empresas extractivas, agravan los impactos petroleros en la Amazonía. Alfonso López, líder indígena, y América Arias, experta en salud pública, destacaron la urgencia de implementar medidas interculturales para mitigar los daños a la salud, y recalcaron el rol vital de los pueblos indígenas como guardianes de sus territorios. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest