Nación Wampís se declara en emergencia ante amenazas a su territorio

Con esta decisión se busca articular esfuerzos para la erradicación de la tala y la minería ilegal. Desde el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís también se hace un llamado a la población para activar todas las fuerzas socio comunitarias y organizaciones internas para contribuir con la recuperación de la armonía, la convivencia pacífica y la paz.

La declaratoria de estado de emergencia regirá del 12 de junio al 12 de julio. Foto: Evaristo Pujupat

14:40| 15 de junio de 2022.- Ante las consecuencias que están viviendo producto de amenazas como la extracción indiscriminada de madera, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) declaró en estado de emergencia socio comunitaria y ambiental todo su territorio integral durante treinta días. La decisión fue tomada en la última reunión extraordinaria del GTANW, realizada en la comunidad de Puerto Galilea,  y regirá hasta el próximo 12 de julio.

Con esta declaratoria se busca recuperar la armonía y la convivencia pacífica; y se pretende activar todas las fuerzas socio comunitarias y organizaciones internas como las rondas, a fin de que, en el ejercicio de sus funciones elementales, contribuyan con la erradicación de la tala ilegal de madera, la minería ilegal, la caza indiscriminada, la pesca fortuita y la degradación y la contaminación del medio ambiente.

Por otro lado, el documento pone a disposición a todos los «talentos humanos del GTANW y logística necesaria, los gobiernos de cuenca, gobiernos comunales de Kanus y Kankaim para que desplieguen esfuerzos para terminar con estas amenazas al territorio».

Además, busca dar a conocer en el ámbito nacional e internacional estas problemáticas para solicitar la intervención de las instituciones tutelares de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Publico, la Policía Nacional, la Mesa Técnica de la Provincia de Condorcanqui y otras autoridades locales y regionales.

La declaratoria fue publicada a través de la Resolución N° 0001-2022-GTANW-PAMUK, y se sustenta en el artículo 149 de la Constitución Política del Perú, que reconoce la autonomía de las comunidades nativas y campesinas, señalando que «pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona».

Sanción a infractores

Las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) también anunciaron las medidas de intervención que tomarán a partir de ahora sancionar a los infractores forestales, y para implementar la seguridad territorial y fortalecer las medidas de vigilancia y control frente a la tala ilegal. En ese sentido, indicaron que se instalarán bases de vigilancia y control en todo el territorio de la Nación Wampís. «Todo tránsito fluvial con madera será intervenido y decomisado el producto, sin ninguna reparación, bajo el mandato de libre determinación», explicaron.

Intervención de madera en puerto Galilea, río Santiago. Foto: Evaristo Pujupat

Y es que, precisamente, el 31 de mayo pasado se intervino un vehículo de transporte fluvial con más de 13 mil pies tablares de madera cerca al puerto Galilea. De acuerdo a la información proporcionada por el GTANW, tres días después, el 3 de junio, se volvió a intervenir un cargamento. Esta vez fueron 14 mil pies tablares de madera los decomisados, pues el conductor de la nave se dio a la fuga sin presentar los documentos respectivos que acreditaran su procedencia legal.

A continuación, lee la resolución completa de la declaratoria de emergencia en el territorio del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación
Wampís:

RESOLUCIÓN No 0001-2022-GTANW-PAMUK

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest