Pucallpa será sede del primer festival de arte y cultura amazónica «Shipifest 2022»

La primera edición de este festival, que nace por iniciativa de un conjunto de artistas indígenas ucayalinos, se llevará a cabo en la comunidad nativa Santa Martha. Los asistentes podrán disfrutar de conciertos, rituales, danzas, música tradicional, pintura amazónica, gastronomía y otras artes.

Imagen referencial. Foto: Marquiño Neyra

13:20 | 21 de junio de 2022.- Del 21 al 23 de junio, la comunidad nativa de Santa Martha, ubicada en la ciudad de Pucallpa, se convertirá en la sede de la primera edición del “Festival Internacional de Arte y Cultura Shipibo – Shipifest 2022”, un encuentro que unirá el arte, la cultura y saberes de los pueblos originarios de la región Ucayali junto a los de expositores locales, nacionales e internacionales, para crear un nuevo espacio solidario de intercambio cultural en búsqueda del buen vivir.

Este festival es una iniciativa de artistas indígenas, audiovisuales, plásticos, muralistas y músicos de todos los géneros; y busca visibilizar la Amazonia y su realidad actual, como lo son los problemas del calentamiento global, la contaminación de los ríos, y el asesinato de líderes y lideresas indígenas. Además, tiene como fin reactivar y visibilizar la importancia del artista amazónico, tras las complicaciones que trajo la COVID-19 para el desarrollo de sus actividades.

El activista y artista shipibo-konibo, Alexander Shimpukat, organizador del Shipifest, indicó que el evento contará con una antesala que se llevará a cabo el martes 21 de junio, con la muralización de casas de la comunidad nativa de Santa Martha. Esta actividad estará a cargo de reconocidos pintores y artistas del street art peruano.

El miércoles 22 de junio por la mañana será la inauguración del Shipifest con una ceremonia de pago a la tierra con cantos de ikaros de sanación. Tras ello, la reconocida chef Blanca Pérez ofrecerá una olla comunitaria que busca incidir sobre la memoria alimentaria de los pueblos amazónicos y la importancia de una alimentación sana y equilibrada.

Esta actividad busca la reactivación económica del sector turístico y cultural de la región Ucayali. Foto: Shipifest.

Por otro lado, el jueves 23 se desarrollarán actividades artísticas y educativas, y se dará inicio a la cuota musical con un concierto en el Centro Recreacional “Mokan Ranko”, en la misma comunidad nativa de Santa Martha. Esta actividad contará con la presencia de reconocidas agrupaciones como “Son de Ayahuasca”, “Marapu”, “Red circle”, “Los tioz malos”, “Hot dog”, “Metabólico”, “El Ninio”, “Punta de plátano”, “Anfibio”, “Stephi Oliva”, “Corazón de la selva”, entre otros.  Además, como invitado especial se contará con la participación del músico de reggae Koky Caya desde Lima.

El Shipifest se lleva a cabo en el marco de las celebraciones de la Fiesta de San Juan 2022, y se realiza en coordinación con la Municipalidad de Coronel Portillo y la Dirección regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Ucayali, en la cancha deportiva de la comunidad nativa de Santa Martha.

Los asistentes podrán comprar sus entradas en la puerta del local el mismo 23 de junio, o a través de las redes sociales de Shipifest. También se puede realizar reservas al teléfono (+51) 956 838 023.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest