Amazonas: Gobierno declara en emergencia a Condorcanqui por tala y minería ilegal

Esta medida extraordinaria está relacionada a las actividades extractivas que se vienen denunciando, y que atentan contra la seguridad ciudadana en la provincia. La declaratoria se da un día después de que el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) solicitara, por medio de un pronunciamiento, un alto a la explotación de los recursos de su territorio, en especial la tala indiscriminada de madera.

Imagen referencial.

13:20 | 24 de junio de 2022.- La provincia de Condorcanqui, del departamento de Amazonas, fue declarada en estado de emergencia por un plazo de 60 días debido a las actividades de minería y tala ilegal que allí se registran. Mediante el Decreto Supremo 072-2022, emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros y publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se oficializó esta medida.

Durante  el lapso de 60 días, quedan suspendidos en dicha jurisdicción los derechos constitucionales de inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales. Se indica también que la Policía Nacional contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento del orden, de acuerdo a lo dispuesto en los decretos legislativos 1186 y 1095.

La declaratoria del estado de emergencia en Condorcanqui se sustenta en lo consignado en un oficio del comandante general de la Policía, en un informe de la Macroregión Policial San Martín y en otro de la Oficina de Planeamiento Operativo Institucional del Comando de Asesoramiento General de dicha institución.

En dichos documentos se detallan los problemas mencionados y se sugiere la declaratoria de un estado de excepción para preservar el orden y los derechos constitucionales de la población.

Territorio amenazado

Esta declaratoria se da un día después de que el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) solicitara, por medio de un pronunciamiento, un alto a la explotación de los recursos de su territorio, en especial la tala indiscriminada de madera, que pone en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas.

Foto: GTANW

«Los Wampís tenemos una estrecha relación con nuestro territorio integral. Nuestra pervivencia depende de la conservación y cuidado de los bosques de todas las microcuencas que tenemos en nuestro territorio (…) Sin embargo, en estos momentos todas nuestras microcuencas se encuentran bajo un ataque incesante y sin precedentes por los taladores y mineros ilegales que no respetan nuestro territorio integral», indicaron en el documento.

Acción estatal

En esa línea, el GTANW hizo un llamado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para que responda a su demanda de conformar  una comisión multisectorial de alto nivel para, en conjunto, planificar y desarrollar estrategias para hacer frente a los crímenes ambientales que están amenazando nuestro territorio. Asimismo, solicitaron se reconozca el territorio integral de la Nación Wampís como un «órgano vital de los seres vivos y que se anulen todos los permisos forestales (DEMA) existentes en él».

Además de intervenciones permanentes contra la tala y minería ilegal, pidieron instalar una Fiscalía Ambiental en Condorcanqui, que el Ministerio de Justicia active el mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos para las personas Wampís amenazadas, y que las empresas e instituciones financieras respeten sus derechos, el territorio ancestral e integral de la Nación Wampís, y dejen de expandir sus proyectos; entre otros.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

wp-1655937556700

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest