Acusan a empresa Ocho Sur de continuar intimidando a comunidades nativas de Ucayali

La compañía de palma aceitera opera sin certificación ambiental y sin contar con un instrumento de gestión ambiental, y tiene actividades vinculadas al tráfico de tierras en la Amazonía peruana, de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego;  indicó como respuesta la organización indígena AIDESEP a una comunicación enviada por Ocho Sur.

Por: CAAAP

14:50 | 11 de julio de 2022.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), emitió una carta a la opinión pública para aclarar las afirmaciones emitidas por la empresa de palma aceitera Ocho Sur en una comunicación publicada el 28 de junio, acerca de las acusaciones que pesan en su contra. De acuerdo a la organización indígena, la estrategia de esta compañía está basada en el “divide y vencerás”, que busca afectar la autodeterminación y el autogobierno de los pueblos indígenas amazónicos de la región Ucayali.

Esta situación se habría presentado en la comunidad Santa Clara de Uchunya, que, en junio de 2021, señalan, vivió un episodio de «amedrentamiento y recriminación» por parte de los abogados de la empresa por comunicarse con inversores en el extranjero. «No podemos pasar por alto las denuncias contra la empresa por influenciar en las recientes e irregulares elecciones que se llevaron a cabo en la comunidad, así como su influencia para impedir nuestro ingreso en Santa Clara de Uchunya a través del bloqueo de la puerta de entrada», indicaron.

En otro de los puntos, AIDESEP menciona que es falso lo que Ocho Sur dice en su carta acerca de que la empresa “actúa en cumplimiento de la ley, con los más altos estándares de responsabilidad social y ambiental”. Respaldan este punto con lo manifestado por el Tribunal Constitucional de que existen argumentos que permitirían acreditar “daños ambientales de consideración que se encuentran los territorios en litigio”, pidiendo así que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sea quien determine la responsabilidad de la empresa.

Una información que se sustenta también en lo confirmado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), de que Ocho Sur operan «sin certificación ambiental» (carta N.° 0582-2022-MIDAGRI-SG/OACID-TRANSP, de fecha 7/06/2022), y que se «realizan actividades agrícolas intensivas de producción de palma aceitera en el denominado Fundo Tibecocha, sin contar con un instrumento de gestión ambiental». Se recuerda además que el MIDAGRI rechazó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Lee la carta de forma íntegra a continuación:

Carta a la opinión pública (Ocho Sur)

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest