Aprende sobre el arte de la bisutería indígena con este taller gratuito en el Museo Metropolitano

Las instructoras a cargo son Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas del pueblo shipibo-konibo pertenecientes a la comunidad de Cantagallo. En este tercer taller los participantes podrán aprender sobre el tejido con semillas y mostacillas tradicional.

11:00 | 13 de julio de 2022.- El público general podrá aprender sobre el arte de la bisutería shipibo-konibo con el taller de iconografía indígena amazónica que se realizará este viernes 15 de julio en el Museo Metropolitano de Lima (MML), como parte de las actividades organizadas en el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir»,

Los participantes aprenderán nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños de este pueblo amazónico, aplicados al tejido con semillas y mostacillas tradicional. Para inscribirse y participar, los y las interesadas solo deberán llenar el formulario de inscripción y asistir este viernes a las 11 de la mañana a la Galeria Limaq, ubicada al interior del MML (Av. 28 de julio 800, cercado de Lima).

Las instructoras de este espacio serán Jessica Silvano y Salomé Buenapico, artistas de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo. Lo que se busca, a través de estos talleres, es sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión de los pueblos indígenas amazónicos, transmitidos a través de las obras de las artistas, así como acercar su arte al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

Cabe resaltar que este es el tercer taller organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima.

Para asistir es necesario inscribirse por medio de este formulario. Los cupos son limitados.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest