Disponen iniciar investigación preliminar por presunto secuestro de líderes indígenas en Amazonas

Más de un centenar de personas vinculadas a la minería ilegal retuvieron, durante varias horas, a representantes indígenas y autoridades locales el domingo 17 de julio en El Cenepa. A raíz de esta situación, la Fiscalía ordenó el inicio de una investigación para esclarecer los hechos.

Foto: difusión

16:00 | 19 de julio de 2022.-  La Fiscalía Provincial Penal de Condorcanqui dispuso el inicio de investigación preliminar contra los que resulten responsables por el delito contra la libertad personal, en la modalidad de secuestro, por los hechos ocurridos el último domingo 17 de julio en la comunidad nativa de Mamayaque, ubicada en la región Amazonas, luego de que más de un centenar de presuntos mineros ilegales irrumpieran la reunión en la que se encontraban dirigentes indígenas y autoridades locales.

Por más de seis horas, la waisam (vicegobernadora) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, directivos de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc); el alcalde distrital de El Cenepa, Carlos Alberto, el subprefecto Efrain Sejekam y el director de la UGEL, Rufino Bardalez, permanecieron en la sede de Odecofroc sin poder salir ni comunicarse, debido a que el grupo de presuntos mineros ilegales cortó la señal de internet y amenazó con quemar el local.

En medio de esta situación, el vigilante de la oficina de Cooperacción, espacio ubicado también al interior del local la organización indígena, fue agredido por parte del grupo irruptor por intentar evitar la destrucción de los bienes y aparatos tecnológicos. De acuerdo a los líderes indígenas, el grupo exigía cambiar la agenda programada ese día y que se realice una nueva asamblea, a fin de que se permitan y autoricen las actividades mineras para la extracción de oro en los ríos.

Afortunadamente, alrededor de las seis de la tarde, tanto autoridades locales como líderes indígenas lograron huír ilesos en una embarcación, después de que la comitiva integrada por los supuestos mineros ilegales abandonara el lugar sin poder llegar a ningún acuerdo con las partes, anunciando que regresarían después para tomar la sede de Odecofroc.

Cabe resaltar que el inicio de esta investigación preliminar por parte de las autoridades se realiza en mérito de la denuncia pública formulada por la Federación de Comunidades Awajún de Santiago y de la Defensoría del Pueblo. Como parte de las indagaciones, el fiscal provincial de Condorcanqui dispuso la realización de diversos actos de investigación necesarios para el esclarecimiento de los hechos ocurridos el domingo.

Asimismo, el Ministerio de Justicia comunicó el lunes que alrededor de veinte efectivos policiales, la Subprefecta Provincial y representantes de la Fiscalía Corporativa de Condorcanqui ingresarían a la comunidad de Huampami para salvaguardar el orden público en la zona.

Amenazas que no terminan

Se informó que las personas vinculadas a las actividades mineras pertenecerían a las comunidades de Wawaim, Suwa Panki, Tutino y Mamayaque. De acuerdo a la información reportada por los líderes indígenas, estas comunidades se oponen a la lucha contra la extracción aurífera ilegal que vienen emprendiendo las organizaciones indígenas en esta parte de la Amazonía.

Entre las acciones logradas para combatir la minería y la tala ilegal se encuentra la declaratoria de estado de emergencia en la provincia de Condorcanqui, emitida por el gobierno a través de un decreto supremo el último 24 de junio de 2022.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest