La representante del pueblo Harakbut de Madre de Dios, recientemente escogida como una de las vicepresidentas de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM, sostuvo que su designación constituye un ejemplo para que otras mujeres indígenas puedan asumir este reto en las estructuras importantes dentro de la Iglesia.
Por: CAAAP
19:00 | 01 de agosto de 2022.- «Soy consciente de que los cargos no son eternos, pero esto marca un hecho histórico porque es una referencia para que otros indígenas pueden asumir este reto, sobre todo las mujeres, porque era un sueño lejano que puedan estar en estas estructuras importantes dentro de la Iglesia. Es una muestra de querer cambiar juntos con los pueblos indígenas, con las mujeres, laicos y no laicos, pero con un punto en común: el buscar el bien común de la Amazonía». Son las palabras de Yésica Patiachi, la primera mujer indígena que asumirá la vicepresidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).
Ella fue escogida tras un minucioso proceso de consulta realizado entre mayo y junio de 2022 con los representantes de las organizaciones fundadoras de la Red. Junto a Yésica, Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, y la Hna. María Carmelita de Lima, actual consejera de la presidencia de la REPAM, conformarán la vicepresidencia, en la nueva forma de configuración que tendrá esta directiva que será presidida por Mons. Rafael Cob García, obispo del Vicariato de Puyo (Ecuador) y aún vicepresidente de la REPAM.
Yésica Patiachi es escritora, investigadora, pintora y educadora perteneciente al pueblo Harakbut, en el departamento de Madre de Dios, Perú. Asumirá el cargo con la nueva directiva el próximo jueves 4 de agosto, durante la reunión del Comité Ampliado de la REPAM. La noticia de su designación, cuenta, la recibe con humildad. «La red la conformamos todos, desde sus creadores y organizaciones dispuestas a sumarse (…) Debemos seguir apoyando y contribuir en lo que se puede, y buscar más la participación de hermanos indígenas para que se involucren en los temas que ve la REPAM», asegura.
Ante la amenaza que enfrenta la Panamazonía por los intereses económicos que existen ligados a actividades extractivas -como la minería y la tala ilegal-, y el narcotráfico, la educadora Harakbut señala que aún hay instituciones que todavía tienen ese sentido de humanidad, y respetan la mirada y la cosmovisión de los pueblos indígenas. «Instituciones como la REPAM todavía apuestan por el cuidado de la casa común y la preservación de los bosques amazónicos. Creo que si todos ponemos nuestro granito de arena podemos hacer incidencia. No tenemos la solución inmediata pero sí podemos ser un brazo fuerte para alzar nuestra voz de protesta de los problemas que existen en la Amazonía».
Recordando al Card. Cláudio Hummes
“El Cardenal Cláudio Hummes lleva la propuesta de la REPAM al Papa Francisco para sus inicios hace ocho años. Fue difícil para mí asimilar su muerte, porque está dejando un espacio vacío en la Amazonia. Ha sido un personaje muy significativo para los pueblos indígenas», comenta Yésica. Y es que, es a raíz de la partida del primer presidente de la Red Eclesial Panamazónica que se impulsa la inclusión de representantes indígenas en la institución, explica. «Creo que uno de sus sueños también era que poco a poco se incorporen mujeres y personas indígenas en estas estructuras que son muy importantes».
Con voz firme, la representante indígena asegura que este legado debe continuar por el bien de la Amazonía y de sus pueblos. «Siento que él no ha muerto. Su espíritu prevalece en su trabajo, en cada una de las personas que han confiado en su accionar». Un camino que viene marcado por sus iniciativas y las del Cardenal Pedro Barreto. «Él ha dejado la balsa hecha. Ha puesto los insumos para que pueda andar. Si bien se siente un espacio vacío, la Red continúa. Nosotros como miembros de la presidencia y los otros aliados más, debemos seguir impulsándola», apunta.