Inauguran en Cusco exposición fotográfica sobre el impacto de la minería ilegal e informal

La muestra “Vida, nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios” busca visibilizar las consecuencias de este delito en el territorio amazónico y sus pueblos. Exhibida por primera vez en la ciudad de Puerto Maldonado, puede visitarse hasta el 25 de agosto en la Plaza San Francisco.

11:00 | 04 de agosto de 2022.- El Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura inauguró este martes 2 de agosto la muestra presencial “Vida, nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios”, en la Plaza San Francisco del centro histórico de la ciudad del Cusco. Una exposición que se compone de veinte paneles con fotografías, pinturas y material documental donde se destaca la importancia de buscar un nuevo pacto social que proteja a las comunidades de la Amazonía y los recursos naturales, y se visibiliza el deterioro del territorio amazónico como consecuencia de la minería ilegal e informal.

Anteriormente, la exposición se exhibió en julio de 2021, en la ciudad de Puerto Maldonado. Ahora, esta iniciativa itinerante busca sensibilizar y propiciar la reflexión entre los ciudadanos cusqueños, ante la necesidad de un diálogo entre el Estado y los diversos actores locales que priorice la vida y la dignidad humana sobre cualquier tipo de mercantilismo social; pues, como señala el curador Manuel Cornejo Chaparro, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, “el verdadero oro está en la vida, en los sueños y luchas de los hombres y mujeres de la Amazonía que colorean y enriquecen el porvenir de nuestra nación”.

Debido a su cercanía con Madre de Dios, Cusco es la tierra de donde provienen miles de hombres y mujeres que migraron a la selva de Madre de Dios en busca de mejores oportunidades. «Muchos chocaron con la dura realidad de la minería informal e ilegal, sometiéndose a un sistema perverso donde el brillo del metal vale más que la vida (…) Pero también llegaron quienes optaron por otro camino, donde priorizaron su paz, la sensación de dormir tranquilos, ver crecer a los hijos al mismo ritmo que sus árboles», refirió Pavel Martiarena, fotógrafo principal de la muestra.

Foto: Bicentenario Perú

Cabe resaltar que en el marco de esta exposición, el Proyecto Especial Bicentenario también desarrollará una serie de actividades complementarias, entre talleres educativos y visitas guiadas, dirigidas principalmente a escolares y universitarios, para promover la visita de ciudadanos y turistas a este espacio. Asimismo, la muestra se suma a las estrategias que impulsan para visibilizar y poner en agenda una problemática que, por sí misma y a través de delitos conexos como la trata de personas y la deforestación, afecta a diversas zonas del país, entre ellas Cusco.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest