Conoce al sabio yánesha que cura con plantas en Oxapampa

‘Abel, el curandero’ es un maestro de los rituales sanadores amazónicos que emplea las cortezas y raíces de las plantas para tratar distintas enfermedades. Conocimientos que adquirió, desde muy jóven, gracias a la formación que le brindaron los apus de su natal Quillazú, un centro poblado ubicado en la ciudad de Oxapampa.

19:30 | 15 de agosto de 2022.- Miguel Gaspar Abel ha dedicado más de la mitad de su vida a la medicina ancestral amazónica. El hombre de 71 años, perteneciente al pueblo Yánesha, inició su aprendizaje cuando apenas tenía 14 años de la mano de los maestros de su pueblo natal, Quillazú, ubicado en el centro poblado Oxapampa, en la región Junín.

El sabio indígena es conocido como ‘Abel, el curandero’, en honor a su madre, y luego de muchos años de estudio disciplinado para conocer la medicina natural y cosmovisión amazónica, adquirió los conocimientos ancestrales para curar enfermedades a través de antiguos rituales con cortezas y raíces de plantas medicinales.

Para convertirse en un Pa’llerr (curandero naturista), el señor Miguel tuvo que integrar un grupo de cinco aspirantes que tenían muchísimas restricciones para vivir: desde el consumo de alimentos con sal o azúcar, hasta ver a personas del sexo opuesto o salir durante el día. Todo ese sacrificio lo llevó a ser quien es hoy.

Como conocedor de la cosmovisión amazónica, ‘Abel el curandero’ suele dirigir la ceremonia ancestral de pago al agua.
Además, es participante en la intervención Saberes Productivos, una iniciativa que Pensión 65 ejecuta con los gobiernos locales para revalorar a las personas adultas mayores como portadoras de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales..

Y es que, de acuedo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, el pueblo yánesha, al que pertenece el señor Miguel, es uno de los 51 pueblos amazónicos que existen en el Perú.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest