Juventudes indígenas presentan agenda para la protección de la Amazonía y sus derechos

Líderes y lideresas de distintas regiones amazónicas, reunidos en Lima, alzaron su voz para dar a conocer sus propuestas frente a la crisis climática y la situación de vulneración que enfrentan sus territorios y pueblos.

Foto: AIDESEP.

18:20 | 31 de agosto de 2022.- Jóvenes provenientes de distintas regiones de la Amazonía peruana se reunieron del 29 al 30 de agosto, en la ciudad de Lima, para participar de la Asamblea Territorial de las Juventudes Indígenas de la Amazonía Peruana para la Acción Climática. Durante este encuentro consolidaron una agenda denominada «Mandato de las juventudes indígenas de la Amazonía peruana«, que recoge propuestas para defender sus derechos colectivos, los territorios indígenas y emprender acciones frente a la crisis climática.

Los particpantes, pertenecientes a las nueve bases regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), expresaron su preocupación por la situación de emergencia permanente que viven a causa de los derrames petroleros, el asesinato de líderes indígenas, la minería y tala ilegal, entre otros problemas que enfrentan en sus territorios. «Las juventudes cumplimos un papel importante y critico como agentes para enfrentar la actual crisis climática y emprender acciones que permitan consolidar su rol en el contexto actual», indicaron en el documento.

En ese sentido, expresaron su intención de sumarse a la iniciativa impulsada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) que busca proteger el 80% de la Amazonía para el 2025. Afirmaron además que, para lograrlo, es necesario que el gobierno peruano garantice sus derechos y respete sus territorios ancestrales, «conforme a los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos».

Espacio y oportunidades

Por otro lado, pidieron que el Estado y la organizaciones «garanticen procesos de participación de las juventudes en los espacios de toma de decisiones a nivel local, nacional, regional». Al mismo tiempo, exigieron el fortalecimiento del consejo nacional de la juventud, y que se incluya representación de las juventudes indígenas. «Que las comunidades, organizaciones regionales y AIDESEP, incorporen en su estatuto las coordinaciones de juventudes», señalaron.

Foto: AIDESEP.

En educación, las juventudes indígenas expresaron la necesidad de contar con Educación Bilingüe Intercultural de calidad que permita la formación de la identidad indígena desde la educación básica regular. «Enfocar la creación de un espacio de búsqueda y promoción de becas estudiantiles para los jóvenes indígenas e impulsar la creación de escuelas comunitarias que garantices la transmisión de la sabiduría ancestral», indicaron en el Mandato.

A favor de Escazú

Ante una realidad que reporta más de una decena de personas defensoras de derechos humanos asesinadas desde que inició la pandemia, muchos de ellos indígenas que fueron asesinados por defender su territorio de actividades ilegales, en el documento exigieron que se fortalezcan los mecanismos de seguridad con participación de las juventudes indígenas, la implementación de alertas tempranas para la atención oportuna de estos casos y la rafiticación e implementación del Acuerdo de Escazú.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Declaración de la juventud indígena de la amazonía peruana

 

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest