Loreto: Reportan derrame de petróleo en la comunidad de Cuninico

El crudo, que llegó al río Marañón esta mañana, viene afectando a varias comunidades y pueblos amazónicos. De acuerdo a Petroperú, la fuga provendría del kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, en el distrito Urarinas, provincia y región Loreto.

16:00 | 16 de septiembre de 2022.- Una nueva fuga de petróleo que vuelve a poner en riesgo la vida y salud de la población de varias comunidades indígenas se reportó esta mañana cerca de la quebrada Cuninico, en el distrito Urarinas, provincia y región Loreto. De acuerdo a la empresa Petroperú, el posible punto de inicio del derrame, cuya causa aún se desconoce, fue en el kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano.

La gran mancha negra en el río, que por estas épocas del año mantiene un caudal bajo, afectaría a comunidades como Saramuro, Santa Rita de Castilla y San Antonio, y podría llegar hasta la ciudad de Nauta por la gran cantidad de petróleo que se observa bajar por la quebrada, informó Galo Vásquez, presidente de la Federación de Pueblos Cocamas unidos del Marañon y corresponsal de Radio La Voz de la Selva.

Tras hacerse pública la noticia, Petroperú informó, a través de un comunicado, que un equipo de respuesta de emergencias, integrado por personal propio y de contratistas, se desplazó a la zona para las primeras acciones de contención, de acuerdo al Plan de Contingencias. «Se desarrollan coordinaciones con las autoridades de la zona para las facilidades de ingreso y cumplir con las labores que se deben atender en estos casos», señalaron.

Hasta la fecha, las comunidades afectadas por el derrame de más de 2.600 barriles de petróleo ocurrido en Cuninico en 2014 siguen esperando que se cumpla la sentencia que el Tribunal Constitucional dictaminó a su favor en 2021, y que obliga a que PetroPerú no solo cuantifique los daños causados, sino también a que les remedie y compense.

La Defensoría se pronuncia

Pocas horas después de que se conociera sobre el derrame, la oficina de la Defensoría en Loreto confirmó que el crudo llegó hasta el río Marañón, luego de ejecutar una supervisión junto al Ministerio Público y los líderes indígenas de comunidades nativas. Asimismo, hicieron un llamado urgente a Petroperú para que adopte acciones para limpiar las zonas afectadas y evitar que el petróleo continúe desplazándose a lo largo del río.

Desde la institución también recomendaron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizar las acciones de supervisión correspondientes a fin de que Petroperú «cumpla con las acciones de limpieza y contención para evitar mayores afectaciones al ambiente y proteger la salud de la población, sin perjuicio de dictar las medidas administrativas requeridas para lograr tales objetivos».

Del mismo modo, se recomendó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) que supervise el cumplimiento de las obligaciones técnicas y legales vinculadas a la seguridad de la infraestructura del ONP, a fin de que se identifiquen las causas de estos derrames y se prevenga una nueva ocurrencia.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest