CNDDHH presenta informe sobre violaciones a los derechos humanos en los últimos 50 días

En el documento difundido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) se indica que hay 56 fallecidos y 912 personas heridas durante las movilizaciones y acciones de protestas a nivel nacional. «La presidenta Dina Boluarte tiene más muertes que días gobernando», sostuvo el organismo.

La principal demanda de las movilizaciones a nivel nacional es el adelanto de elecciones. Foto: Paolo Peña

10:00 | 27 de enero de 2023.- La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentó su informe “50 días de represión en Perú. Vulneraciones de Derechos Humanos durante movilizaciones”, que denuncia «altísimos niveles de represión por parte del gobierno peruano». Hasta el 26 de enero, esta ha generado 56 fallecidos (7 menores de edad), de ese total, 46 son por responsabilidad directa del Estado; y 912 personas heridas.

“El informe evidencia que en 50 días de gobierno de la presidenta Boluarte se han registrado diversas tipos de violaciones a los derechos humanos, lo que demanda una salida política como es su renuncia y la convocatoria a nuevas elecciones generales”, señaló Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDDHH.

El informe documenta los casos de ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en las protestas sociales, el uso de armas prohibidas como fusiles AKM, por parte de los agentes del Estado, lo que niega la versión oficial de que “los manifestantes se mataron entre ellos”.

Foto: Paolo Peña

Además, da cuenta del uso indiscriminado de la fuerza contra la ciudadanía que se moviliza pacíficamente en las calles; torturas por la policía, como fue el caso de un grupo de 8 personas detenidas en Andahuaylas el 12 de diciembre último, quienes fueron brutalmente golpeadas durante su reclusión, entre otras vulneraciones a los derechos humanos.

La CNDDHH advierte que se están produciendo detenciones arbitrarias masivas. Solo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se detuvieron a 193 personas. Asimismo, que se está utilizando acusaciones por terrorismo contra quienes se movilizan. El informe señala que se está obstaculizando la defensa de los detenidos y la labor periodística por parte de la policía.

“Hay un carga profundamente racista en la actuación de la policía, no es casualidad que las muertes se hayan producido en las regiones donde hay población indígena y que hasta el momento en Lima no se ha producido ninguna muerte”, indicó Mar Pérez, responsable de la Unidad de Defensores de la CNDDDHH.

Foto: Paolo Peña

En la conferencia de prensa participaron María Ysabel Samillan Sanga, hermana de Marco Antonio Samillan Sanga, serumista de Puno ejecutado extrajudicialmente; y Ruth Barcena, viuda de Leonardo Hancco ejecutado extrajudicialmente en Ayacucho y presidenta de la Asociación de Asesinados y Heridos del 15 de Diciembre del 2022 en Ayacucho. Los familiares de las víctimas narraron las circunstancias en que sus parientes fueron asesinados. Finalmente, negaron cualquier vinculación con acciones terroristas, denunciaron que sufren amenazas, así como vienen sufriendo los defensores de derechos humanos, y exigieron justicia.

Lee el informe completo aquí

Fotos y testimonios

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest