Estudiantes de Putumayo promueven su cultura y el cuidado de la Casa Común en talleres de verano

En la capital de la provincia de Putumayo, una localidad de la Amazonía peruana ubicada en la región Loreto, más de 40 jóvenes complementaron su formación con actividades recreativas para desarrollar sus talentos y revalorar su cultura durante estas ‘Vacaciones útiles 2023’.

Los estudiantes presentaron los murales y trabajos que realizaron en la clausura de las ‘Vacaciones útiles 2023’. Foto: Bea Prusinowska.

Por: CAAAP.

15:30 | 06 de febrero de 2023.- En El Estrecho viven niños, niñas y adolescentes descendientes de las decenas de comunidades nativas que se ubican en la provincia de Putumayo (Loreto). En esta zona tan alejada, en la frontera entre Perú y Colombia, abundan las problemáticas sociales y ambientales, pero también personas con muchas ganas de forjarse un futuro mejor.

Para conectar con estas nuevas generaciones, estudiantes boras, murui, maijunas, secoyas, kichwas y ocainas que comparten el vasto territorio que recorre el río Putumayo; el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas y la Parroquia San Antonio de Padua impulsaron este verano las ‘Vacaciones útiles 2023′, un espacio de aprendizaje para motivar a los jóvenes a desarrollar sus talentos y promover sus culturas.

Con el apoyo y liderazgo de sus profesores, más de 40 niños, niñas y adolescentes se inscribieron a los talleres recreativos de manualidades y artesanía con enfoque ecológico; dibujo y pintura; lengua materna murui y deporte, que les permitieron revalorar sus conocimientos como pueblos ancestrales e impulsar su compromiso de fortalecer sus raíces y el cuidado de la Casa Común.

Foto: Bea Prusinowska.

“Tomamos la decisión de volver a organizar las ‘Vacaciones útiles’ al igual que el año pasado porque hay pocas actividades como esta en El Estrecho (…) Primero para que los niños y jóvenes estén ocupados, pues existen problemas como el alcoholismo y la drogadicción”, indicó Bea Prusinowska, misionera laica, natural de Polonia, del Vicariato de San José del Amazonas.

Por la Madre Naturaleza

La clausura de las ‘Vacaciones útiles 2023’ se realizó el martes 31 de enero en la plaza central de Putumayo, con una ceremonia cultural y la presentación de los trabajos de los estudiantes. Entre ellos, un mural elaborado por los jóvenes del taller de dibujo y pintura dirigido por Omar Pérez Vásquez, profesor de educación bilingüe.

La pintura, denominada “Madre naturaleza”, expresa la profunda conexión de los pueblos originarios con la naturaleza, a partir de la cual brota la sabiduría y conocimientos ancestrales, que se están olvidando en las nuevas generaciones. De acuerdo a Pérez Vásquez, el niño en el mural representa la inocencia que trata de sembrar una planta. El libro simboliza la educación; la pelota, el deporte para mantener el cuerpo y la mente sana; y los frutos de cada color tienen un significado distinto.

Foto: Bea Prusinowska.

“Ella (la Madre Naturaleza) nos da la sabiduría a todos nosotros. El árbol representa los valores y representa a todos los chicos de ‘Vacaciones útiles’. El color morado significa la sabiduría (…) también está presente la cultura Murui, la importancia de la educación, el deporte y el cuidado de la Casa Común”, explicaron también los jóvenes artistas del mural durante su inauguración.

Los talleres se desarrollaron del 9 al 31 de enero la parroquia San Antonio de Padua, con el apoyo y liderazgo de los instructores Omar Pérez Vásquez, profesor de dibujo y pintura; Leidy Ahuanari Vela, profesora de manualidades y artesanía; Hugo Rodríguez Mendoza, profesor de deporte y Freddy Pérez Vásquez, profesor de lengua murui.

Cuidando la Casa Común

Siguiendo los ejes que se buscan promover desde el vicariato, tales como la identidad cultural, el cuidado de la Casa Común, el liderazgo y la defensa del territorio, los talleres se desarrollaron con enfoque intercultural y ecológico, utilizando materiales reciclables y plasmando en el arte los mensajes que querían transmitir los escolares desde sus culturas.

Foto: Bea Prusinowska.

“Desde hace tiempo se sueña en el Estrecho con tener una casa de cultura donde se pueda articular este tipo de actividades para tener mas oportunidades de formación y alternativas para que los jóvenes no se pierdan (…) Hay motivación para seguir con estos temas”, sostuvo Bea Prusinowska,

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest