Mujeres indígenas de Cantagallo se fortalecen con talleres «Destrezas para la acción»

Por segundo año consecutivo, más de 20 mujeres de la comunidad urbana shipibo-konibo de Cantagallo, en Lima, participan de esta formación que busca profundizar en sus aprendizajes para convertirse en lideresas que ejerzan sus derechos en la ciudad.

Los talleres se desarrollan en la misma comunidad de Cantagallo. Foto: CAAAP.

14:00 | 30 de marzo de 2023.- Más de 20 mujeres de la comunidad de Cantagallo iniciaron este martes 28 de marzo su formación como parte del taller «Mujeres indígenas: Destrezas para la acción». Un espacio de aprendizaje que tiene como objetivo fortalecer sus liderazgos y sus conocimientos en temas de derechos indígenas en el contexto urbano, el manejo de emociones, prevención ante violencia y comunicación estratégica desde sus saberes ancestrales.

Estos talleres son parte de un proceso de acompañamiento a las madres y jóvenes de Cantagallo que se realiza por segundo año consecutivo. En 2021, ellas llevaron talleres audiovisuales y, en 2022, participaron de la exposición colectiva ‘Puedo caminar, puedo volar: artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del Buen Vivir’. Ese mismo año comenzó el primer módulo de ‘Mujeres indígenas: Destrezas para la acción’.

Continuando con esta formación, ahora se profundizarán distintos temas que complementarán el aprendizaje de las participantes y se desarrollarán durante siete sesiones hasta el mes de abril. Estos son: derechos colectivos y comunidades urbanas indígenas, consulta previa y estrategias de negociación, vocería y liderazgo, emociones en la vida cotidiana para expresarlas y gestionarlas de manera positiva y a través del arte, y comunicación para la incidencia.

Foto: CAAAP.

De acuerdo a Jessica Tananta, coordinadora local de los talleres de Cantagallo, además del grupo del año pasado, hay nuevas mujeres que se han sumado. Muchas de ellas están entusiasmadas de poder formarse en cómo ser una lideresa indígena que ejerce sus derechos en la ciudad. «Se ha coordinado con las cuatro asociaciones que existen en la comunidad, y se han incorporado nuevas mujeres, conjuntamente con las que han llevado los talleres el año pasado», explicó.

La coordinadora y facilitadora sostuvo además que en la primera sesión del taller se pudo observar el interés de las madres y jóvenes por aprender. «Ellas no se quieren quedar atrás, ven a las demás y dicen que también quieren participar para aprender cuáles son sus derechos. Están comprometidas con los talleres para salir adelante y seguir, por más que estemos en la ciudad de Lima. Muchas tienen miedo de perder su cultura», mencionó.

Foto: CAAAP.

Cabe resaltar que estos espacios de aprendizaje son organizados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con el apoyo de CAFOD.

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest