Parihulla purina: Animadores kichwas se reencuentran para seguir caminando juntos como Iglesia sinodal

Luego de tres años, la misión Pachayaya volvió a reunirse en Angoteros, Loreto, cerca de la frontera entre Perú y Ecuador. Un espacio en donde los «kichwa Kuyllur runakuna» (animadores laicos kichwas) de 21 comunidades de la cuenca del Alto Napo profundizaron en la fe desde su identidad cultural y la realidad actual, a la luz del evangelio.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

17:00 | 08 de mayo de 2023.- Bajo el lema «Parihulla alli kawsanata mascanchi” (Juntos buscamos el cambio), la misión Napuruna Pachayaya, una de las 16 que alberga el Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, en Perú, se volvió a encontrar para retomar el camino juntos como Iglesia amazónica en sinodalidad. Provenientes de 21 comunidades nativas cerca de la frontera entre Perú y Ecuador, en la zona del Alto Napo, más de 50 animadores laicos kichwas se reunieron en Angoteros, localidad ubicada en la provincia de Maynas, en la región de Loreto. ¿El objetivo? Retomar, luego de tres años, su misión pastoral, y profundizar en la fe en Churi Jesús del Pachayaya, desde su identidad cultural y realidad actual para llegar a sentir la necesidad de una conversión personal («ñuka kawsaypipas») y sinodal («alliupipas»).

En el encuentro, organizado por el equipo misionero del Vicariato San José del Amazonas del 26 al 30 de abril, participó Richard Rubio, exvicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), quien abordó el contexto nacional y la crisis política y social actual, así como su influencia en los contextos regionales y locales. El líder indígena resaltó que, frente a la corrupción del Estado en sus diversos niveles, es fundamental el rol de las comunidades para hacer frente al abandono y la ausencia de las autoridades. También habló acerca de las problemáticas en las comunidades del Alto Napo que se dieron a conocer en el Congreso de la Federación Kichwaruna (ORKIWAN), y dio testimonio de que todas y todos se pueden formar para ser líderes en sus comunidades y pueblos.

Por su parte, el vicario general de San José del Amazonas, P. César Caro, explicó el contexto actual de la Iglesia universal, así como el proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad. En ese sentido, subrayó que la Iglesia hoy busca ser menos clerical, más ministerial, unida y misionera. Sostuvo que la construcción de la Iglesia se debe hacer con todos sus miembros y de forma circular. Asimismo, adelantó la planificación de actividades que se realizarán en la misión, considerando lo que tiene preparado el vicariato respecto a la formación de catequistas y el fortalecimiento de las pastorales que se están impulsando. En ese sentido, se anunció que se está preparando un encuentro para el próximo mes de octubre, luego del viaje a las comunidades que hará la misionera laica Dominik Szkatula con algunos Kuyllur.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas.

La abogada del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Andrea Bernal, contó a través de socio dramas, dinámicas y juegos cómo proceder ante casos de violencia familiar, abuso a menores y trata de personas. Mencionó también cómo desde sus comunidades pueden luchar por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres a través de la identificación de herramientas claves. Además, debido a que la ausencia del Estado es notoria en la zona, propuso alternativas de procesos internos y contactos a larga distancia. También se presentó ante los animadores laicos kichwas el «Protocolo de Código de Conducta en prevención de abusos contra niños, mujeres y personas vulnerables» elaborado por el vicariato.

La información sobre la situación de violencia en esta parte de la Amazonía fue complementada por la médica Franciet Chirinos, quien ahondó en las cifras de violencia contra la mujer en Angoteros y sus pueblos. Entre otros temas, la educadora del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Maritza Isuiza, resaltó la importancia de utilizar las lenguas indígenas u originarias del Perú durante la celebración de la Eucaristía para mayor comprensión de los pueblos amazónicos, y analizó algunos de los textos bíblicos en kichwa.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Los participantes de este encuentro fueron apus, viceapus y lideresas del pueblo kichwa. Tras el encuentro, se comprometieron a cuidar la armonía de su comunidad y su familia. «Después de tanta ausencia, es una respuesta generosa para buscar juntos a Dios. Es un encuentro para reafirmar nuestra fe y reactivar el compromiso de kichwa Kuyllur runakuna con las comunidades que fueron olvidadas los últimos años», indicó Dominik Szkatula, misionera de origen polaco del Vicariato San José del Amazonas.

Foto: Vicariato de San José del Amazonas

Además, en el último día, las mujeres asistentes pintaron bolsones de tocuyo, utilizando los símbolos de la iconografía kichwa. Este espacio les permitió abrirse y expresar sus vivencias, emociones y problemáticas al interior de su comunidad.

Sobre la misión ‘Pachayaya’

Por 32 años, ininterrumpidamente, el sacerdote franciscano Juan Marcos Coquinche acompañó a los pueblos del Alto Napo. Como parte de su labor misionera y pastoral, y a diferencia de lo que sucedió en otras zonas de la Amazonía peruana, el religioso animó a los kichwas a conservar su lengua, cultura y sabiduría ancestral. Antes de morir, en el 2006, tres hermanas Mercedarias del Perú llegaron a colaborar con la misión por alrededor de nueve años. Las siguió por un año el sacerdote oblato Edgar Nolazco. En la actualidad, la misionera laica Dominik Szkatula está a cargo de este puesto de misión.

El equipo misionero del encuentro en Angoteros. Foto: Vicariato de San José del Amazonas.

Lo que se busca en esta misión es revalorar la cultura kichwa, enfatizando la importancia de abrirse a la cultura, valores, ritos y mitos de este pueblo como base para el diálogo acerca de Jesucristo y su Iglesia con una perspectiva indígena. Se resalta la defensa de la selva, incluyendo su territorio, vida y cultura, así como la organización de los pueblos indígenas, y el trabajo con la familia para prevenir y erradicar la violencia familiar, especialmente de aquella que es consecuencia del incontrolable consumo de alcohol.

Artículos relacionados

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer paso hacia el objetivo de lograr el reconocimiento del territorio integral del pueblo Kichwa, que desde principios de los...

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest