VII Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias tendrá como sede a la ciudad de Lima

El evento está concebido como un encuentro que hermana y discute procesos análogos y disímiles que se han vivido en los pueblos indígenas, en términos históricos, sociales, culturales, lingüísticos y literarios.

Foto: difusión

16:00 | 16 de abril de 2023.- Del 21 al 26 de agosto se desarrollará en la capital del Perú el VII Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias, un espacio en el que se reunirán poetas, narradores, investigadores, creadores, críticos y artistas indígenas que llegarán desde distintos pueblos del continente.

En esta ocasión, bajo una modalidad semipresencial, este encuentro busca propiciar la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra y todas sus expresiones artísticas amerindias, así como abrir la pregunta sobre la situación post pandemia que enfrentan los pueblos originarios.

El VII Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias se concibe como un evento en el que se unen y debaten diferentes procesos que han ocurrido en los pueblos indígenas, en términos históricos, sociales, culturales, lingüísticos y literarios, a fin de analizar la continuidad y diversidad de los proyectos.

En ese sentido, se realizarán mesas de creadores, conversatorios con poetas, narradores, artistas visuales, artesanos y músicos indígenas, así como divulgaciones de sus obras; ponencias y conferencias, testimonios en torno a temas vinculados con la literatura amerindia; entre otros.

Los temas

Los ponentes o creadores interesados en participar de este encuentro tendrán hasta el 30 de junio para poder inscribirse a través de este formulario.

Los ejes temáticos son: creaciones indígenas y reflexión meta textual; memoria, historia, e identidades indígenas; teoría y crítica de y desde la producción artística indígena; territorios e identidades de pueblos originarios en contexto de la post pandemia y la globalización; y literaturas indígenas en diálogo con otras expresiones artísticas.

También se incluyen los temas sobre lenguas indígenas: presente y futuro; diversidad cultural, interculturalidad y escuela; literatura infantil y juvenil con temática indígena; expresiones visuales sobre culturas/literaturas amerindias; traducción de literatura indígena; pueblos, culturas indígenas y coyunturas sociales críticas en la actualidad; y creadores e intelectuales y pandemia.

Sobre el encuentro

El Primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua se realizó en noviembre del 2010 en Chile. El II Encuentro Intercultural (Internacional): Palabras de los Pueblos Amerindios se celebró en Lima – Perú, en el 2014, como parte del trabajo conjunto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Austral de Chile.

El III Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias, que tuvo como escenario la Amazonía peruana, fue importante para examinar el exterminio indígena y exorcizar los males del caucho. El 2016 se realizó el IV EILA en La Paz (Bolivia) acogido por el MUSEF y el V Encuentro, el 2018, fue monitoreado por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

El VI Encuentro, en plena pandemia, se convirtió en un evento de naturaleza virtual con el respaldo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Austral y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En los seis eventos se logró congregar a numerosos poetas mapuches, quechuas, aymaras, mayas, amazónicos, kichwa, entre otros; así como a estudiosos y críticos de América Latina quienes a través de su obra dejaron constancia de la urgente necesidad de expresar su cosmovisión y reflexionar sobre la historia y el devenir intelectual y cultural de estos pueblos.

 

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest