Adiós a la defensora ambiental y coordinadora del Comité de la Reserva de Tambopata, Isabel Yalico

El movimiento ambientalista en Madre de Dios está de luto tras el repentino fallecimiento de la reconocida defensora medio ambiental, Isabel Yalico. Su labor en la protección de los bosques amazónicos será recordada como un legado inspirador en la lucha por preservar el medio ambiente, expresó Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.

Foto: Pavel Martiarena

Por: Radio Madre de Dios / CAAAP

12:00 | 21 de junio de 2023.- «Una lideresa nata, sin condicionamientos de ninguna forma. Su naturaleza ha estado en la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente. Ella ha sido protagonista de muchas acciones de reivindicación de nuestra región en cuanto al ambiente». Con estas palabras, Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, recordó a Isabel Yalico, reconocida defensora medio ambiental de la región Madre de Dios que falleció el último martes 20 de junio.

Yalico, además de ser profesora, formaba parte del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata como una de las coordinadoras. Quienes la conocieron la recuerdan como un símbolo inquebrantable para muchos protectores de los bosques, mencionó Víctor Zambrano. “Ella es un símbolo que lo vamos a llevar lo que resta de nuestra existencia, ya que nosotros hemos elegido este camino tortuoso, difícil. Porque más fácil es destruir que construir”, sostuvo el dirigente en entrevista con Radio Madre de Dios.

La docente vivía en Florida Baja, una comunidad cerca al cruce de Laberinto, en la provincia de Tambopata, y disponía de una chacra y un fundo en donde impulsaba actividades sostenibles. Sin embargo, los problemas que acarrean las invasiones siempre la agobiaban. “Siempre ha estado presionada por invasores que se querían meter e incendiaron sus sembríos. Enfrentaba a los ilegales. Nunca dejó de participar y asumió los retos y peligros que significa defender los recursos ambientales”, recordó Zambrano.

El viceministro de justicia, Whalter Iberos, que se encontraba en la ciudad de Puerto Maldonado para llevar a cabo una agenda acerca de los defensores de derechos humanos, también se refirió a Isabel Yalico. «Perdemos a una aliada. El Estado en muchas ocasiones ha vivido de espaldas a muchas regiones, y primordialmente, a Madre de Dios. Hoy estamos intentando subsanar eso. Estamos buscando recuperar el tiempo perdido. Difícil, ciertamente, pero esperamos que no sea imposible», sostuvo el funcionario.

La defensora medioambiental había estado el último lunes participando activamente de una reunión con representantes que llegaron desde el extranjero para conocer la situación que se vive en esta parte de la Amazonía peruana. La noticia repentina de su fallecimiento ha enlutado al movimiento ambientalista de Madre de Dios.

El velorio de Isabel Yalico se realizará hoy, miércoles 21, a partir de las 2 de la tarde, en la ciudad de Puerto Maldonado, según lo anunciado por su familia. El entierro se hará este jueves.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest