Homenaje a Olinda Silvano: Tejiendo identidad y resistencia en el EILA 2023

Durante la ceremonia, realizada en el marco del VII Encuentro Internacional de Literatura Amerindias, se destacó la trayectoria y compromiso de la artista del pueblo shipibo-konibo para visibilizar sus conocimientos y cultura ancestral. 

Foto: Daniel Llontop (Ontoptendencia)

Por: CAAAP

10:00 | 25 de agosto de 2023.- En el auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizó este jueves un homenaje a la artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano Inuma. En el marco del VII Encuentro Internacional de Literatura Amerindias (EILA), el decano Gonzalo Espino le entregó la distinción por su amplia trayectoria como artista amazónica, ser activista por los derechos culturales y la diversidad, difusora del arte ancestral, maestra del kené y sanadora peruana.

Olinda Silvano nació en la comunidad de Paohyan, en el Bajo Ucayali. Desde inicios de los años 2000 se estableció en la comunidad urbana de Cantagallo, en el distrito del Rímac de la ciudad de Lima, donde reside al día de hoy junto a su familia y compañeros indígenas que migraron en búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida. Durante su trayectoria como lideresa y artista, ha expuesto sus trabajos en distintos museos del Perú, y ha sido invitada a exposiciones alrededor de todo el mundo.

Foto: CAAAP

En sus palabras de agradecimiento por esta condecoración, Olinda Silvano relató su experiencia de vida, el racismo y la discriminación presente que enfrentó cuando migró a la capital peruana. Así pues, enfatizó la importancia que, para su formación artística, ejercieron su abuela y su madre: de ellas aprendió no solo el arte del bordado, la pintura y el kené, sino también a resistir. “Tienes que defenderte, vendrán días difíciles, vendrá gente que no conocerás y el mundo cambiará. Todo lo que decían mis abuelos se está cumpliendo”, sostuvo.

A pesar de las dificultades, Olinda Silvano resaltó que siempre se mantuvo fuerte y con esperanza: “Sufrí, pero salí adelante y ahora estoy lo que estoy, con mucho sacrificio, con mucho coraje, valentía. Yo quería otra vida. Visibilizar y sacar adelante a mi pueblo”. “Ahora estoy contenta, estoy feliz, y sigo ayudando a las mujeres, a mi comunidad. Así estoy trabajando y sacando adelante a las mujeres. Sigo abriendo el camino, y he llevado a distintos países el arte maravillo del kené. La unión hace la fuerza. El kené es poder”, mencionó.

Foto: CAAAP

En la entrega de este reconocimiento también estuvo presente el director del CAAAP, Manuel Cornejo Chaparro. En su discurso, recalcó la importancia de la labor de Olinda Silvano en el desarrollo del arte producido por mujeres indígenas y la capacidad de agencia que ellas poseen gracias a sus saberes ancestrales, lo cual les permite desenvolverse en los nuevos entornos urbanos.

En la misma línea, Agustín Prado Alvarado, docente de la UNMSM, destacó, entre otros aspectos, lo decisivo de “su trabajo en el arte del kené”, el cual “posibilitó la visibilización de la mujer indígena migrante y generar oportunidades laborales”.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest