Selva Central: CECONSEC marca un nuevo inicio con la reapertura de su local institucional

Con la participación de representantes de más de 30 comunidades nativas, se presentó el nuevo local de la organización indígena en la ciudad de Satipo, Junín. Un paso para continuar fortaleciendo su rol en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.

Foto: CECONSEC

10:00 | 8 de abril de 2024.- La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), organización indígena con más de 40 años de trayectoria, reaperturó este viernes 5 de abril su renovado local institucional en la ciudad de Satipo, Junín. El evento se celebró con diversas actividades culturales y contó con la participación de más de 30 comunidades nativas pertenecientes a la organización.

Teddy Sinacay, presidente de CECONSEC, aseguró que la reinauguración de este espacio busca revitalizar su imagen y fortalecer las alianzas establecidas con el Estado y otras instituciones de la sociedad civil, en la lucha por la defensa de sus derechos. “Aspiramos a trabajar a nivel nacional, demostrando nuestro liderazgo y compromiso”, aseguró en declaraciones para Inforegión.

Asistió al evento el alcalde de Satipo, César Augusto Merea Tello, quien apoyó el proceso de renovación del local. También participaron representantes de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de la Selva Central (ORNASEC), la Federación de Comunidades Nativas Campa Asháninka (FECONACA), y la Central Asháninka del Río Ene (CARE).

Durante este día de celebración se llevaron a cabo encuentros deportivos de fútbol y vóley, exposición de artesanías, degustación gastronómica de comida típica y bebidas ancestrales, presentaciones artísticas y culturales y, para finalizar, un baile social con la presencia del grupo musical “Sonido Amazónico”.

Foto: Municipalidad de Satipo

Desde su fundación en 1978, CECONSEC alza su voz en defensa de los derechos de 80 comunidades indígenas de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yánesha y Shipibo-konibo, asentadas en Chanchamayo, Satipo y Oxapampa. Acciones como la implementación de su nuevo local institucional fortalecen su rol como una de las organizaciones líderes en la Selva Central.

Artículos relacionados

Nota de prensa: pueblo Awajún exige frenar la minería ilegal en su territorio

Nota de prensa: pueblo Awajún exige frenar la minería ilegal en su territorio

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) invita a los medios de comunicación y a la opinión pública a una conferencia de prensa en la que se abordará la crítica situación que enfrenta el pueblo awajún debido al avance de la minería ilegal en su territorio, así como los avances en la Agenda Mujer, la articulación con el Estado y el fortalecimiento institucional del GTAA.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest