San Martín: Sabios y sabias kichwas se reúnen para fortalecer la medicina tradicional indígena

En el Primer encuentro de sabios y sabias parteras kichwas, los participantes compartieron sus conocimientos ancestrales y dieron a conocer las limitaciones y dificultades que enfrentan en sus comunidades para ejercer la partería y la medicina tradicional indígena.

13:00 |10 de abril – Más de 20 personas asistieron al Primer encuentro de sabias y sabios kichwas en Lamas, San Martín  convocado por el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA). Durante dos días, los participantes resaltaron la importancia de sus conocimientos, que han sido transmitidos de generación en generación.

Este espacio, que se desarrolló del 5 al 6 de abril. y que contó con la participación de sabios y sabias parteras y estudiantes de obstetricia, permitió visibilizar el rol fundamental que estas mujeres y hombres cumplen en la salud intercultural de las comunidades indígenas de la región San Martín.

Las parteras compartieron sus historias y experiencias sobre el oficio que aprendieron de sus maestros y maestras. “Mi hermano me enseñó el uso del mapacho, sirve para tomar, para cerrar la purga y para hacer limpia del susto a los niños que reciben el mal aire”, comentó Jorge Pizango, vicepresidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (CEPKA).

Por su parte, Conzuelo Tapullima, de la comunidad nativa Chiriksacha, recordó las enseñanzas que recibió de su abuela Leonora. “Ella era partera, me dejó una plantita para principio de preeclampsia, se hierve y se da como agua de tiempo, y te nivela la presión. Cuando el bebé no tiene mucho latido, se le da la planta para que lo haga fuerte», mencionó.

Denuncian violencia obstétrica

Durante el encuentro, los asistentes denunciaron que sus conocimientos ancestrales son minimizados y criminalizados. Pese a su importancia en la salud de la comunidad, son amedrentados para no acompañar y atender partos. Las mujeres gestantes, que antes podían dar a luz en la comunidad con el apoyo de un partero o partera, ahora son amenazadas para obligarlas a acudir a un centro de salud.

«Desde el lado de la salud occidental, condicionan el trabajo de las parteras. Los técnicos enfermeros y doctores aprenden por teoría, en cambio acá es por experiencia, que hemos aprendido de nuestros abuelos y abuelas. Ahora no dejan participar a la partera. Si no vas al centro de salud no te dan certificado, te cobran aparte, te humillan, te asustan», indicó Pizango.

«Atendí a una mujer que tenía su pulso rapidito, le dije que ya va a nacer el bebé. No había obstetras, entonces fue a su casa. Después de eso han venido cinco personas a reñirle porque ha dado a luz en la casa. Le han dicho que va a tener un castigo: ‘Tu bebé no va a tener partida y no te vamos a dar DNI’», comentó otra de las participantes, que ejerce como partera de la comunidad nativa Maray. 

Frente a esta situación, se discutieron propuestas de cambio para la defensa de su derecho a ejercer la partería y medicina tradicional como pueblo indígena kichwas. Entre estas se señaló la importancia de fortalecer la articulación entre las federaciones con la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).

Este encuentro concluyó con el acuerdo de organizar nuevos intercambios en los que se incorporen sabios y sabias awajún y shawi para construir, en conjunto, propuestas de salud intercultural para que sean incorporadas en la agenda de la CODEPISAM. 

El espacio contó también con la participación de la FEPIKECHA, la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), la Federación Kichwas Huallaga Dorado (FEKIHD) y la misma CODEPISAM.

El Primer encuentro de sabios y sabias kichwas fue organizado en coordinación con Forest Peoples Programme (FPP) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Participaron también otras organizaciones que buscan contribuir con salvaguardar las prácticas de salud ancestrales como Waman Wasi, el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Chirapaq y Washeksa.

 

Artículos relacionados

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua

Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer paso hacia el objetivo de lograr el reconocimiento del territorio integral del pueblo Kichwa, que desde principios de los...

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest