Plataforma de personas afectadas por metales tóxicos se manifiesta frente a la OEFA por la defensa de su derechos

Representantes regionales de la Plataforma de Afectados y Afectadas por metales convocaron un plantón en los exteriores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para exigir que se tomen acciones para frenar el avance de las industrias que contaminan.

Foto: CAAAP.

20:00 | 11 de abril – Con el fin de exigir acciones urgentes para frenar el avance de las industrias que contaminan, representantes de la Plataforma de Afectados y Afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas del Perú se manifestaron frente a la oficina del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en Lima, hoy jueves 11 de abril.

Según reportó el Ministerio de Salud, más de 10 millones de peruanos, en 15 regiones del país, han sido afectados por metales tóxicos y viven día a día los impactos de la contaminación en sus cuerpos. En ese contexto se creó esta Plataforma, que llevará a cabo su II Congreso Nacional el próximo 12 y 13 de abril en Lima. 

La plataforma, conformada hace siete años, ha logrado la aprobación de la Ley 31118: Ley para fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectadas por la contaminación con metales pesados y otras sustancias tóxicas. Además, gracias a sus esfuerzos, se instituyó también un Plan Especial Multisectorial (PEM) que busca promover e implementar acciones, en todos los niveles de gobierno, que permitan prevenir y atender la situación de la contaminación por metales pesados en el Perú.

Para la implementación del PEM se formó una Comisión Multisectorial de naturaleza permanente. Entidades del sector salud, ambiente y saneamiento conforman esta comisión. Sin embargo, debido a la poca actividad de la comisión, a tres años de su aprobación, el PEM no ha logrado ser instituido.

Al respecto, Yolanda Zurita, representante de la región Junín, señaló: “La OEFA es un órgano fiscalizador y tiene que poner un alto a estas agresiones contra el medio ambiente, lastimosamente no está funcionando bien y esa es una de las causas por las que se está incrementando la contaminación ambiental”.

Durante las casi dos horas de la acción se escucharon arengas como: “Oro no, agua sí”, “¿Qué queremos? Agua limpia, ¿Cuándo lo queremos? ¡Ahora!”, «La corrupción nos enferma», «OEFA cumple con fiscalizar”, entre otros. 

Al finalizar el plantón representantes de este organismo se apersonaron a la entrada para invitar a los miembros de la plataforma a sostener una breve reunión. Durante este espacio, la OEFA se comprometió a retomar su rol en la comisión multisectorial y a asistir al II Congreso Nacional para dar a conocer las acciones implementadas en el marco del cumplimiento de su rol de fiscalizar a las empresas que contaminan.

Foto: CAAAP

En el plantón participaron representantes de 15 regiones, así como organizaciones como el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), Centro para el Emprendimiento y Aprendizaje Sostenible (CEAS), Red Muqui, CooperAcción, Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» y Red Uniendo Manos (RUM), que también conforman la plataforma. 

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest