Tarapoto será la sede del Pre FOSPA Perú 2024: Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

Un espacio de convergencia clave para la defensa de la Amazonía se desarrollará en la Universidad Nacional de San Martín, del 25 al 28 de abril, con el fin de recoger y articular propuestas nacionales rumbo al XI FOSPA Bolivia 2024.

Foto: difusión

16:00 | 15 de abril.- Del 25 al 28 de abril, la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), en la ciudad de Tarapoto, será sede del Pre FOSPA Perú. Este espacio de intercambio de experiencias y reflexiones colectivas tiene como objetivo generar propuestas que contribuyan al documento de posicionamiento político y a la agenda de acciones estratégicas que se llevarán al XI FOSPA Bolivia 2024.

En Tarapoto se consensuarán las iniciativas nacionales para preservar la Amazonía frente a desafíos y afectaciones como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el impacto de las industrias extractivas y la convivencia intercultural. Estos aportes se sumarán a los de las delegaciones de otros nueve países de la panamazonía durante el encuentro internacional que se realizará del 12 al 15 de junio en Bolivia.

«Con el Pre FOSPA Perú buscamos que se definan consensos mínimos con propuestas significativas y priorizadas que aporten al documento final que se llevará al XI FOSPA Internacional. Para ello se ha hecho un programa que prioriza siete grupos de trabajo de iniciativas de acción», mencionó Andrea Bernal, miembro del Comité Nacional del FOSPA Perú y representante del CAAAP.

Resistir y transitar en defensa de la Amazonía

El Pre FOSPA Perú iniciará el jueves 25 de abril, con actividades previas coordinadas por las organizaciones involucradas en este proceso. El programa del primer día incluye la inauguración, seguido por el panel «FOSPA en el tiempo e importancia para la Amazonía: Historia y desafíos», además de una movilización por las calles de la ciudad de Tarapoto y una noche cultural.

Imagen: Líderes y lideresas indígenas durante el II PreFospa Nacional Perú, realizado en Satipo en 2019.

El segundo día se presentarán los objetivos y metodología del FOSPA y un análisis del contexto actual de la Amazonía según cinco ejes temáticos: estado del territorio y defensores; Estado, autonomías y el territorio panamazónico; crisis climática, ecología integral y transición ecológica; diálogo intercultural de lo andino y lo amazónico; y avances y desafíos en los derechos de las mujeres amazónicas y andinas.

Por la tarde se realizarán reuniones de grupos de trabajo sobre diversas iniciativas de acción: Soberanía, seguridad alimentaria y agroecología; defensores de los ríos, agua y territorio;  hidrocarburos y transición energética; educación comunitaria; autonomía indígena: economía, tierra y territorio; defensa del cuerpo y territorio de las mujeres amazónicas y andinas; y extractivismo y economías ilegales.

Para cerrar el día, se llevará a cabo un Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas. En este espacio las mujeres kukama de Loreto presentarán su estrategia legal. Posteriormente se hablará sobre el derecho a intérpretes en San Martín; las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como la afectación por contaminación de metales pesados en mujeres andinas.

VIII FOSPA Perú desarrollado en la Universidad Nacional de San Martín, en Tarapoto, en 2017. Foto: CAAAP.

El sábado 27 de abril continuarán las sesiones de los grupos de trabajo con una plenaria para recoger el recorrido del día en sentires y pensares; y para el último día del encuentro se abordará la sentencia del Tribunal Ético en defensa de cuerpos y territorios de mujeres andinas y amazónicas, seguido de una plenaria de discusión y lectura de la declaración final del Pre FOSPA Perú.

Sobre el XI FOSPA Bolivia

El FOSPA es un espacio bianual de articulación y reflexión internacional para fortalecer alianzas e incidir a favor de la defensa de la Amazonía. En este proceso se unen, actúan y piensan temas esenciales sobre la región amazónica, que incluye a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, República Cooperativa de Guyana, Surinam, Perú y Venezuela.

La XI edición, que se llevará a cabo en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes, municipios vecinos ubicados en el norte amazónico de Bolivia, del 12 al 15 de junio de 2024, se organizará en cuatro ejes temáticos: pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; Madre Tierra; extractivismos y alternativas; y Mujeres.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest