Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron el pasado viernes 28 de marzo en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

Foto: CAAAP
10.45 | 31 de marzo, 2025.- En una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), representantes de pueblos indígenas amazónicos, andinos y de la comunidad afroperuana denunciaron actitudes racistas por parte de las instituciones encargadas de organizar el Censo 2025. Señalaron que estas instituciones están excluyendo a las organizaciones indígenas del proceso y cuestionaron la formulación de la pregunta de autoidentificación, advirtiendo que busca invisibilizar a los pueblos originarios.
En particular, las organizaciones rechazan la inclusión del término “mestizo” en el listado de opciones junto a las categorías de pueblos indígenas y afrodescendientes, una decisión tomada por el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CITEE), omitiendo la recomendación dada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de no incluir categorías que no representen a un grupo étnico específico. Al respecto, la presidenta de ONAMIAP, Ketty Marcelo, señaló: “Hubo presión por parte del empresariado hacia el Instituto Nacional de Estadística e Informática: decían que estábamos politizando el censo. Para nosotros, el censo es político, porque se trata de una fuente de derechos, una herramienta para visibilizarnos como pueblos históricamente discriminados. Ahora la palabra mestizo ha quedado entre las opciones, esa es una gran preocupación”.
Esta decisión fue tomada por instituciones públicas que, según lo denunciado por las organizaciones indígenas, las excluyen y discriminan, violando el derecho a la participación de los pueblos indígenas. amparado por el artículo 7 del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por ejemplo, al CITEE pertenecen solo dos de las organizaciones indígenas nacionales: ONAMIAP y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), mientras que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) y la Confederación Nacional Agraria (CNA) solicitaron participación el año pasado, pero fueron admitidas formalmente solo como “observadoras”.
Sin embargo, a las organizaciones “observadoras” se les impidió participar de las reuniones operativas, como señaló Lourdes Huanca, presidenta de FENMUCARINAP: “Cuando se ha llamado a la reunión para seleccionar los representantes del CITEE en la Comisión Multisectorial de los Censos Nacionales 2025, fuimos maltratadas. No nos permitieron ingresar a esa reunión, nos dijeron que ni dirigentes indígenas ni representantes del Ministerio de Cultura que habían ido podían pasar”. La Comisión Multisectorial de los Censos Nacionales 2025 está encargada de articular lineamientos para el desarrollo de los Censos 2025 y de aprobar la cédula censal de población, de vivienda y de comunidades nativas, en la cual está incluida la pregunta de autoidentificación que incluye la opción “mestizo”.
La gravedad de estos intentos de invisibilizar a los pueblos indígenas y afrodescendientes fue destacada durante la conferencia por la activista afroperuana Sofía Carrillo: “Es necesario que nos autoidentifiquemos étnicamente. ¿Qué es lo que está impidiendo que esto ocurra? El mestizaje, el cual es bastante cómodo para algunos, porque no identifica las desigualdades que lamentablemente existen en nuestro país. Si realmente somos un país que está buscando disminuir o eliminar desigualdades, que está buscando garantizar derechos a todos y todas, incluidos pueblos indígenas y afrodescendientes, deberíamos tener un censo que nos permita autoidentificarnos”.
Por su parte, el presidente de la CNA, Antolín Huascár, destacó el vínculo entre la autoidentificación de los pueblos y la defensa del territorio frente al extractivismo depredador, puntualizando: “Yo me identifico como indígena, porque soy quechua. ¿Pero por qué quiero autoidentificarme como indígena? Porque soy dueño de mi territorio, los pueblos indígenas son milenarios y son dueños de sus territorios. Por eso el empresariado se interesa en opinar sobre el Censo”. En efecto, las organizaciones indígenas señalan la importancia del Censo como proceso clave para proporcionar información necesaria para la formulación de políticas públicas y al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Entre ellos, está el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI), una medida legislativa fundamental para reglamentar y, de ser necesario, contrarrestar el ingreso de empresas extractivas en territorios indígenas.
En la conferencia de prensa también participó Milagros Samillán, activista por los derechos humanos y hermana de Marco Antonio Samillán, biólogo y médico asesinado el 9 de enero de 2023 en Juliaca, durante la llamada “Masacre de Juliaca” en Puno. Desde su testimonio, expuso cómo la discriminación en el país ha generado violencia y exhortó a la población a autoidentificarse en el Censo 2025: “A dos años de haber cambiado mi vida por completo, sigo luchando por los derechos humanos, no solo de las personas asesinadas, sino de todos nosotros, los pueblos olvidados. Somos quechuas y aymaras, somos el sol resistente que hasta hoy sigue enfrentando a este gobierno. Esto está directamente relacionado con los censos que hemos tenido en el Perú. ¡Informémonos!”.
Frente a la injusticia y la discriminación, las organizaciones indígenas exigen una participación efectiva en todos los procesos del INEI que los involucren como población, así como una presencia plena y activa en el CITEE y en la preparación del Censo 2025, en el marco de un proceso de consulta previa. Su objetivo es mejorar la cartilla censal de comunidades campesinas y nativas, modificar la formulación de la pregunta de autoidentificación e incidir en un proceso clave para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En este contexto, también solicitan el respaldo del Ministerio de Cultura (MINCUL), como ente rector en materia de pueblos indígenas en el país, para garantizar el cumplimiento de sus demandas.