El lunes 13 de octubre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se presentó el manual “Fonética general con atención a lenguas originarias”, escrito por las lingüistas María Chavarría, María del Carmen Cuba Manrique y la recordada Aída Mendoza. La obra busca fortalecer la educación intercultural y revalorar la diversidad lingüística del país.

Presentación del libro “Fonética general con atención a lenguas originarias” con las autoras María Chavarría y María del Carmen Cuba M., y el P. Jaime Regan S.J. Creditos: CAAAP
Lima, 15 de octubre de 2025 | 17:00 – El pasado lunes 13 de octubre a las 10:00 a. m. se llevó a cabo la presentación del manual “Fonética general con atención a lenguas originarias” en el Auditorio principal José Russo Delgado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El evento fue organizado por la Facultad de Letras (FLCH) y la Escuela Profesional de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El libro, fruto de casi 13 años de investigación, fue co-editado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y escrito por las lingüistas Dra. María Chavarría M., Dra. María del Carmen Cuba Manrique y la recordada Dra. Aída Mendoza. Es una publicación que reflexiona sobre la fonética desde la diversidad lingüística del Perú, reconociendo y valorando las lenguas originarias. La presentación se caracterizó por ser un emotivo encuentro intergeneracional, reuniendo a las autoras con sus antiguos estudiantes, hoy reconocidos docentes e investigadores (incluidos los comentaristas Dr. Jairo Valqui C., Mag. Víctor Arturo Martel P. y Mag. Oscar Huamán), y contó además con la presencia del Padre Jaime Regan S.J., antropólogo del CAAAP, gran conocedor de la lengua y cultura originaria Awajún y colaborador de larga data de las autoras.

Las autoras y los organizadores del evento. Creditos: CAAAP
Contribución Científica, Estructura y Valor Pedagógico
Esta obra se erige como una contribución fundamental y actualizada en torno al estudio de la fonética y la fonología de los sistemas lingüísticos hablados principalmente en el Perú. Detalla la producción de los sonidos del habla (fonación, modo y punto de articulación) en 35 lecciones que utilizan un vasto corpus que se extiende a las estructuras fonéticas de las lenguas amerindias. La inclusión del componente de Fonética Acústica contó con el aporte del lingüista John Jiménez, centrándose en el estudio de la onda sonora, la frecuencia, la amplitud y los espectrogramas, lo que dota a la obra de una solidez teórica contemporánea esencial para el análisis riguroso.
Los comentaristas resaltaron el carácter pedagógico minucioso del texto, haciéndolo accesible incluso para estudiantes de primer o segundo año de Lingüística, Antropología, y para maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La metodología sigue una secuencia que va de lo más sencillo —como los sonidos familiares para un hispanohablante— a temas más complejos, como la fonética articulatoria de sonidos glotales y con segunda articulación. Un elemento crucial es el enlace QR incorporado en el texto, el cual permite acceder a un banco de audios con listas de palabras en diversas lenguas andinas (como variedades de quechua y aimara) y amazónicas (como ashaninka, shipibo, y awajún), además de variedades del castellano peruano.
Descolonización Lingüística y Contexto Nacional
La co-autora, Dra. María Chavarría M., enfatizó que la obra se sitúa en un contexto donde es necesario “descolonizar la lingüística”, promoviendo que autores peruanos elaboren trabajos que circulen “con mucho orgullo en los medios editoriales”. El texto busca, mediante datos científicos, explicar cómo los hablantes producen sus sonidos para luego optar por una correcta representación escrita, siendo clave para los maestros de EIB. La Dra. María del Carmen Cuba Manrique, por su parte, complementó esta visión al destacar la importancia de los elementos que van más allá de los sonidos individuales, como la entonación y el acento, señalando que estos aspectos son esenciales para la lingüística aplicada y la enseñanza de segundas lenguas.
El Dr. Jairo Valqui C. destacó que el manual contribuye a la descolonización curricular. Al situar el castellano y las lenguas originarias en un plano de análisis equitativo, el texto contribuye a descentrar el estudio fonético desde una visión puramente hispánica, validando la riqueza y complejidad de los sistemas fonológicos andinos y amazónicos.
Al final del evento intervino el P. Jaime Regan S.J., antropólogo del CAAAP, quien destacó la importancia de este trabajo para la fonética aplicada y la formación de futuros maestros bilingües, señalando problemas históricos de representación gráfica en lenguas originarias por la falta de formación fonética adecuada. Relató un caso en la lengua Awajún, donde la normalización del alfabeto de 2009 generó dificultades en los textos escolares al no considerar vocales nasales, distinciones de longitud ni cambios de significado por acento. El P. Jaime Reagan concluyó que este manual, al ampliar el trabajo clásico de fonética con atención a las lenguas originarias, será “muy importante para la formación de los futuros maestros” bilingües.
La presentación concluyó con la participación del conjunto musical Sikuri de la San Marcos, reafirmando el compromiso académico de defender y revalorar las lenguas y combatir la discriminación histórica.

El conjunto Sikuri. Creditos: CAAAP
Fortaleciendo la educación intercultural
La publicación de “Fonética general con atención a lenguas originarias” representa un paso significativo en la valorización y fortalecimiento de la diversidad lingüística del Perú. Con un enfoque científico y pedagógico accesible, esta obra busca apoyar la formación de nuevas generaciones de docentes, investigadores y hablantes orgullosos de sus lenguas.
El libro ya se encuentra disponible en librerías y en la página web oficial del CAAAP, acercando así esta valiosa herramienta académica a toda la comunidad interesada en la lingüística y la educación intercultural.

Creditos: CAAAP