Conoce el bosque que conserva la biodiversidad y los valores culturales indígenas

Bosque de Protección San Matías-San Carlos, ubicado en Pasco, cumple 32 años

Bosque de Protección San Matías-San Carlos cumple 32 años conservando valores originarios. Foto: Mónica Suárez / PNUD Perú

Bosque de Protección San Matías-San Carlos cumple 32 años conservando valores originarios. Foto: Mónica Suárez / PNUD Perú

12:06|21 de marzo de 2019.- El Bosque de Protección San Matías-San Carlos cumple hoy 32 años preservando una enorme y singular biodiversidad, así como los valores culturales de las comunidades indígenas asháninkas y yaneshas que residen en el territorio de esta área natural protegida por el Estado ubicada en el departamento de Pasco.

El Bosque de Protección de San Matías-San Carlos, creado oficialmente el 20 de marzo de 1987, tiene un área de 145,818 hectáreas y comprende parte de los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica, en la provincia de Oxapampa. Su rango altitudinal va desde los 300 hasta los 2,250 metros sobre el nivel del mar.

Esta importante área natural protegida resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la cordillera San Matías y San Carlos. Promueve además el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades indígenas asháninkas y yaneshas.

Allí se puede apreciar ambientes acuáticos de espectacular belleza que generan una interrelación con el bosque para servir de hábitat a una fauna y flora muy variada. En su interior se protegen bosques inalterados que albergan una alta cuota de especies biológicas endémicas de interés nacional.
Visitar este espacio protegido es una aventura única pues permite adentrarse en lugares donde la naturaleza funciona tal cual como lo viene haciendo desde innumerables años, es decir sin perturbaciones. Entender estas dinámicas nos hace valorar las áreas naturales protegidas para entender la importancia que tienen en nuestro desarrollo.
Fauna y flora
Entre las especies animales que se puede apreciar en el Bosque de Protección San Matías-San Carlos se tiene al lobo de río (Pteronura brasiliensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo (Panthera onca), el sajino (Tayassu tajacu), la huangana (Tayassu pecari), el venado (Mazama americana), el mono choro (Lagothrix lagotricha) y el picuro (Agouti paca). Esta última especie constituye una de las principales fuentes de proteínas de las comunidades indígenas asentadas en el Bosque de Protección San Matías-San Carlos.

En cuanto a las aves, se puede observar al conocido gallito de las rocas(Rupicola peruviana), al águila crestada (Morphnus guianensis), a la tucaneta (Aulacorhynchus derbianus), al paujil (Mitu tuberosa) y a diversas especies de loros.

En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba (Swietenia macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), el nogal (Juglans neotropica), el cedro (Cedrela odorata) y la uña de gato (Uncaria tomentosa). Esta última especie medicinal es consumida por las poblaciones locales para la cura de diferentes enfermedades y representa una oportunidad para fomentar su comercialización a través de un manejo sostenible del bosque.

Del mismo modo, sus diferentes pisos presentan una impresionante vegetación que varía desde el bosque alto exuberante hasta el bosque tupido sobre los 2,000 metros de altitud con abundantes helechos, bromelias, líquenes, musgos, epifitas, orquídeas y ericáceas.

Comunidades indígenas
En el ámbito del Bosque de Protección San Matías-San Carlos se encuentran asentadas comunidades nativas asháninkas y yaneshas, cuyos pobladores conservan su tradición ancestral del uso de la tierra.

Es posible visitar estas comunidades y empaparse de la diversidad cultural de la zona. De esta manera, el visitante puede aprender otros estilos de vida y entender la armoniosa relación que puede existir entre el hombre y su entorno.

Clima

El Bosque de Protección San Matías-San Carlos presenta una temperatura que varía entre los 5° y 32° C. La mayor precipitación pluvial se produce entre los meses de noviembre a abril.
____________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest