Parque Nacional del Manu: Comunidad matsigenka pide reinicio de clases presenciales porque los niños “no están aprendiendo como deben”

Dirigentes y profesores de Tayakome analizaron la situación y, a pesar de que los cuatro profesores se esfuerzan en impartir clases casa por casa, constatan que “no es suficiente”. El pedido se argumenta con la ausencia de casos por COVID-19 en la zona y el cierre total del acceso al área natural

Profesor enseñando casa por casa al interior del Parque Nacional del Manu. Foto: COHARYIMA

Profesor enseñando casa por casa al interior del Parque Nacional del Manu. Foto: COHARYIMA

23:15|10 de junio de 2020.- La comunidad nativa de Tayakome, en el Parque Nacional del Manu, está solicitando a las autoridades educativas se reinicien las clases escolares en aula, según se informó desde el Consejo Harakbut, Yine y Matsigenka (COHARYIMA). El dirigente Santiago Metaki Tipe, originario de la mencionada comunidad, informó que los padres de familia y dirigentes comunales encabezados por el jefe Mauro Metaki se reunieron para analizar y evaluar el desarrollo de las labores escolares desde que se inició la cuarentena.

“Lamentablemente, llegaron a la conclusión que todo el esfuerzo que realizan los cuatro docentes de las instituciones educativas de Inicial y Primaria de ir a las casas de los aproximadamente 80 alumnos no es suficiente, y los niños no están aprendiendo como se debe”, se lee en la nota. A ello sumaron la falta de energía eléctrica, de conectividad y equipos como radio o televisores para que los niños puedan interconectarse a la plataforma educativa ‘Aprendo en Casa’.

La decisión de que los alumnos vuelvan a las aulas se basaría, sobre todo, en que no hay ningún caso de contagio en las comunidades como Tsirerishi, Tayakome, Yomibato y Sarigueminike, más aún que el ingreso de terceros a esta área natural está suspendido.

“Este pedido será elevado a los dirigentes regionales de FENAMAD a fin que hagan llegar la misma a la Dirección Regional de Educación para que los niños puedan reiniciar lo más pronto posible sus clases en aula”, se indica desde COHARYIMA. Metaki reveló que esta propuesta es la misma que manejan las demás comunidades matsigenkas al interior del Parque Nacional del Manu.

Cabe recordar que, a inicios de mayo, el ministro de Educación, Martín Benavides, adelantó que se evaluará la posibilidad de reiniciar este año las clases presenciales en algunas zonas rurales del país cumpliendo los protocolos de salubridad y distanciamiento social.

__________________

Fuente: COHARYIMA

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest