“Los arakbut: representación y memoria” inaugura la nueva galería AIÑOBI del Centro Cultural Pío Aza

La primera muestra de la galería AIÑOBI reúne treinta fotografías históricas del pueblo Harakbut, curadas por el colectivo Etochime Arakbut, en un gesto de memoria, diálogo intercultural y retorno simbólico a sus descendientes.

Foto: CAAAP

El jueves 20 de noviembre se inauguró la exposición “Los arakbut: representación y memoria”, primera muestra de la nueva galería de arte AIÑOBI del Centro Cultural Pío Aza. El espacio abrió sus puertas con un acto de reencuentro histórico: treinta fotografías del pueblo Harakbut (1940–1970), seleccionadas y curadas por el colectivo Etochime Arakbut, retornan simbólicamente a sus descendientes para reconstruir su memoria desde una narrativa propia.

La exposición es coorganizada por el Centro Cultural Pío Aza, el Museo Etnográfico Amazónico, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica del Perú (REPAM Perú), instituciones que articulan esfuerzos para visibilizar, preservar y valorar la memoria de los pueblos indígenas amazónicos.

Durante la inauguración, el padre Fr. Luis Enrique Ramírez realizó el corte de cinta y compartió la visión de AIÑOBI como un espacio para el diálogo intercultural y la reflexión histórica. “AIÑOBI significa ‘hola’, un hola cercano que acoge muy generosamente a todas aquellas personas que quieran mostrar su arte en nuestra galería”, señaló.

Foto: CAAAP

A continuación, el padre Ramírez presentó formalmente la muestra que abrió la galería, compuesta por fotografías del archivo de los Misioneros Dominicos tomadas entre los años 1940 y 1970, destacando su relevancia para el Centro Cultural Pío Aza y su misión en la Amazonía.

Por su parte, la directora de comunicaciones del Centro Cultural Pío Aza, Mónica Villanueva, investigadora de la exposición, contextualizó el proceso de selección del archivo y presentó a las curadoras Yésica Patiachi y Fiorella Tayori, lideresas Harakbut e integrantes del colectivo.

Antes de dar pase a las curadoras, el padre Ramírez realizó un gesto simbólico de devolución: entregó a las lideresas Harakbut las fotografías originales del archivo como un acto de reivindicación y reconocimiento, recordando que son sus ancestros quienes protagonizan estas imágenes y a quienes verdaderamente pertenecen.

Las fotografías perennizan las formas de vida del pueblo Arakbut y registran un momento clave de su historia: cuando sus ancestros caminaron hacia lo nuevo sin perder lo suyo. Para Yésica Patiachi, este reencuentro visual es también una afirmación identitaria:

Aunque digan que mi pueblo está desapareciendo, yo digo que no. Donde sea que esté, nadie va a quitar mi esencia arakbut, nadie va a cambiar que yo sea descendiente de mi pueblo. Seguiré luchando por revitalizar mi cultura.

Foto: CAAAP

Por su parte, Fiorella Tayori resaltó el valor pedagógico y comunitario de la exposición:

Espero que puedan apreciar las fotografías con mucho respeto y que transmitan la historia que se ha vivido, y cómo refleja el camino que seguimos los jóvenes, porque somos nosotros los portadores de nuestra cultura.

A continuación, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, destacó el significado del archivo y del encuentro entre culturas que se refleja en la muestra:

Estas fotografías reflejan el diálogo de la Iglesia con los pueblos amazónicos. Desde las primeras imágenes se ve esta idea del encuentro, del diálogo de saberes. Estas imágenes muestran además la capacidad que tienen los Harakbut: un pueblo resistente, pero también un pueblo que dialoga.

La exposición se organiza en siete momentos, que dan forma a una memoria viva compartida:

  • El encuentro con el último refugio Harakbut
  • La mirada de dos culturas
  • Convivencia y adaptación
  • Mantener la tradición, la familia
  • Sabiduría y colectividad
  • Diálogo de saberes
  • El camino del Harakbut sigue

Foto: CAAAP

Cada sección permite comprender el día a día del pueblo Harakbut y cómo el encuentro con los Misioneros Dominicos no se dio desde la imposición, sino desde una relación de respeto mutuo que posibilitó aprendizajes compartidos y un diálogo intercultural sostenido.

El acto concluyó con un brindis de honor y con una invitación abierta a reflexionar sobre la memoria colectiva y la vigencia del pueblo Harakbut.

La exposición “Los arakbut: representación y memoria” permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero en la galería AIÑOBI del Centro Cultural Pío Aza. La entrada es libre.

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest