Periodistas y comunidades indígenas dialogaron sobre cobertura de conflictos ambientales

En Tarapoto, participantes concluyeron en que existen medios de comunicación alternativos que pueden ser aliados de las comunidades, generalmente «estigmatizadas» por los medios grandes.

Por Victor Liza 

periodista-indigenas-lamula-pe

El pasado 9 de julio, periodistas y líderes de comunidades indígenas de Cusco y San Martín se dieron cita en Tarapoto en el segundo seminario nacional «La cobertura de temas ambientales y los pueblos indígenas», organizado por laComisión Andina de Juristas (CAJ).

El seminario, realizado en el marco del proyecto “Promoción de la participación y representación indígena en los procesos políticos de América Latina (Participa)”contó con las ponencias del experto en temas de comunicación, Julio Quispe; y las periodistas Cecilia Remón (Noticias Aliadas) y Nelly Luna (Ojo Público).

En la cita, los participantes concluyeron que los medios de comunicación alternativos pueden ser aliados de las comunidades indígenas, generalmente estigmatizados por los medios grandes, al momento en que estos últimos informan sobre conflictos sociales.

«MEDIOS REFUERZAN ESTEREOTIPOS»

En su ponencia «Los medios de comunicación y su responsabilidad con los pueblos indígenas», Quispe cuestionó la manera en que los medios grandes presentan a las comunidades, y que además emiten programas como «La paisana Jacinta» y «El Negro Mama» que «refuerzan estereotipos».

«No hay neutralidad en los medios, y no tenemos cómo responder ante esa realidad», expresó el experto en temas de comunicación.

Por su parte, Cecilia Remón coincidió con Quispe al recordar que se califica como«antimineros» a los integrantes de comunidades indígenas o campesinas que protestan contra polémicos proyectos extractivos. «El tratamiento debe tener perspectiva humana, porque se involucra a personas», señaló.

«LOS MEDIOS PUEDEN PONERSE AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS»

Remón cuestionó la existencia de un periodismo «objetivo», pues consideró que «es subjetivo porque lo hacen personas que expresan lo que piensan». Sin embargo, sostuvo que los periodistas «deben mostrar correctamente los datos y las cifras»de lo que informan.

Al mismo tiempo, indicó que Noticias Aliadas «acompaña y pone sus herramientas al servicio de los pueblos, para romper el monopolio de los grandes medios de comunicación».

«LOS MEDIOS GRANDES NO INVESTIGAN»

A su turno, la periodista Nelly Luna, del portal de investigación Ojo Público, señaló que los medios grandes no investigan sobre temas ambientales, debido a sus supuestas relaciones con grandes capitales que invierten en proyectos extractivos.

Luna explicó que si bien ahora se informa más sobre temas ambientales, «no se conoce sobre el origen de estos impactos y de dónde provienen los capitales de esta empresa en un entorno contaminado», con lo cual «se pueden encontrar nuevos enfoques».

Agregó que en el Perú «es un extremo» la concentración de medios, que evitan criticar los pasivos ambientales y a qué empresas se benefician con medidascomo los «paquetazos ambientales».

También señaló que el hacer periodismo implica saber «que la información es un derecho, no un negocio». «Ningún medio quiere cuestionar este sistema; y el periodista que lo cuestione es visto como un antiminero más», argumentó.

Foto de cabecera: Facebook de Proyecto Participa.

___________________________________

Fuente: La Mula.pe

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest