¿Qué hará Perú para evitar la deforestación amazónica?

Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

Perú

La demanda del aceite de palma, un producto muy utilizado en los alimentos y cosméticos, ha impulsado la deforestación en Indonesia y Malasia.

Perú enfrentará la deforestación de la región amazónica con la emisión de una ley que pone a las plantaciones de palma aceitera bajo la regulación del Gobierno en lugar de la autoridad local, dijo el ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. 

Grandes áreas de bosques en Perú han sido destinadas a la actividad agrícola, dijo Pulgar-Vidal, quien explicó que es importante fortalecer las regulaciones sobre la palma aceitera. Se espera que el decreto de ley «esté listo» dentro de dos semanas.

La demanda del aceite de palma, un producto muy utilizado en los alimentos y cosméticos, ha impulsado la deforestación en Indonesia y Malasia. Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

«Parte del problema es que en algunos casos los procedimientos para el uso de la tierra son muy fáciles y están bajo la administración de los gobiernos regionales que no son lo suficientemente fuertes para encarar el problema «, dijo Pulgar-Vidal el domingo, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los bosques de todo el mundo juegan un papel clave en la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera; talarlos empeoraría el calentamiento global.

Durante la última década un promedio de 13 millones de hectáreas de bosques son deforestados anualmente.

«Desde el 2008, el Gobierno nacional ha delegado las decisiones sobre el uso de la tierra a las autoridades regionales, entre ellos el derecho de ofrecer concesiones de palma aceitera», dijo Pulgar-Vidal.

«Reconocemos que no fue una buena decisión», agregó.

El funcionario refirió que la idea de la nueva regulación es que el uso del suelo tenga reglas más claras, «de modo que las plantaciones de palma aceitera se limiten a zonas del país ya deforestadas».

Los bosques cubren el 30 por ciento de la superficie del planeta y son el hogar de un estimado de 350 millones de indígenas cuyas culturas y medios de vida dependen de ellos.

________________________

Fuente: Reuters/Américaeconomía

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest