El reto intercultural

Con seis direcciones, el Viceministerio de Interculturalidad es la rama más joven del Ministerio de Cultura (Mincul), que tiene, a su vez, un quinquenio en el menú de las carteras ministeriales. Su trabajo es directo con las comunidades de “provincias” o “el interior”.

En los últimos dos años se aprobaron diversos mecanismos para garantizar los derechos de los grupos indígenas, amazónicos y afros. Se lograron 23 procesos de consulta previa, el Plan Intercultural Bilingüe y viene el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020.

En los últimos dos años se aprobaron diversos mecanismos para garantizar los derechos de los grupos indígenas, amazónicos y afros. Se lograron 23 procesos de consulta previa, el Plan Intercultural Bilingüe y viene el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020.

La viceministra Patricia Balbuena subraya que durante el gobierno del presidente Ollanta Humala “se han adoptado medidas concretas en normatividad y se han hecho intervenciones a favor de los pueblos indígenas y sus demandas, las que hemos desarrollado de manera articulada con los diferentes sectores”.

Subraya que gracias a la implementación de la Ley Nro. 29785, Ley de Consulta Previa y su reglamentación, se pueden ver los problemas no desde la emergencia, sino desde el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

En este período se han alcanzado 23 procesos de consultas previas, “ya concluidos y con acuerdos”, los que han pasado a ser políticas nacionales.

Acuerdos y sectores

Para Balbuena, es vital que se garantice el cumplimiento de los acuerdos “a los que se han comprometido las autoridades con los representantes de los pueblos indígenas”. Esto, opina, se logrará mejorando los niveles de comunicación interinstitucional, pues hay demandas, como las del Lote 92, en la región Loreto, que corresponden a un conjunto de sectores.

Considera que los casos del Lote 92 y el de Hidrovía Amazónica son un reto para el Estado, porque los acuerdos reclamaban la instalación de un grupo de trabajo multisectorial.

“La región amazónica ha estado ausente de la inversión pública. No deben ser más de 350,000 personas, un bolsón electoral que no resulta atractivo, viven lejos y solo ‘aparecen’ cuando hay una tragedia. Sin embargo, son 51 pueblos y culturas. En respuesta a esa realidad, se creó la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS Amazonía), conformado por siete viceministros de sectores sociales que se encargan de diseñar una política de Estado que garantice el desarrollo de las comunidades nativas amazónicas”.

Lo que se deja

En estos dos últimos años, la CIAS ha trabajado articuladamente para esta población en pro de hacer cumplir sus derechos.

Balbuena explica que el Ejecutivo deja a los próximos gobernantes políticas de Estado que priorizan la atención a estas poblaciones históricamente desatendidas; y también garantizan la inversión económico-financiera para cubrir las grandes brechas, “pero desde el respeto a su cultura”.

El sector Cultura trabaja en procesos de consulta previa como el parque de Imiría, en Ucayali, o el reglamento de la Ley de Lenguas. Este último deberá salir en mayo y permitirá dinamizar las lenguas indígenas, estableciendo “una política sobre la diversidad lingüística”.

También se deja el Plan Intercultural Bilingüe y se realiza consulta previa en procesos de minería y electricidad. “Hemos aprendido mucho en el tema de hidrocarburos; tenemos tres procesos de minería ya concluidos. Hemos calculado con el Ministerio de Energía y Minas que estaremos cerrando entre junio y julio una cartera con cinco procesos más”.

Contra el racismo

Otro puntal, la dirección de Ciudadanía Intercultural, busca evitar los tratos discriminatorios que se registran en la sociedad y cuya consecuencia, por ejemplo, es que las lenguas originarias no pasen de padres a hijos (en la última década se perdieron tres lenguas), o que los indígenas no se ubiquen en los mejores puestos, sino “en los márgenes de informalidad”, todo asociado al tema educativo.

En este sentido, dijo, una prioridad de la gestión es desarrollar políticas para la población afroperuana. “Estamos a la espera de la firma del presidente del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020, basado en un estudio de dos años. Trabajamos en medidas, como cuotas educativas e incentivos, que permitan el acceso de esta población, facilidades que se han dado a los afros en Uruguay, EE.UU. y otros países”.

“Trabajamos con estos grupos –indígenas, amazónicos, afros– que han estado invisibilizados. El siguiente gobierno tendrá que continuar estas políticas y fortalecerlas con recursos y presupuestos. No se tendría por qué retroceder, porque son políticas de Estado que deberían trascender a un gobierno y benefician a los más vulnerables”, recordó.

Está el trabajo de la Comisión Nacional Contra Toda Forma de Discriminación. Subraya que gracias a la labor del Estado en su conjunto se ha logrado, por vez primera, una sentencia judicial por discriminación racial. En los últimos años, gracias a las redes sociales, se ha generado una actitud más positiva contra la discriminación. Un ejemplo fue la reacción masiva por lo ofensivo de la frase “la gente de color puerta”.

Presupuesto

Lo vital para impulsar estas propuestas es el presupuesto. Balbuena explica que en los últimos dos años “el viceministerio ha conseguido muchos recursos porque ha demostrado su potencialidad. En la actualidad su presupuesto es de unos 15 millones de soles, a lo que se suma la cooperación internacional, como la alemana, española y del BID, entre otras”.

Dice que urge tener una mayor presencia del Mincul en las demás regiones del país porque supervisar los 2’800,000 hectáreas que tiene a su cargo el sector es oneroso: cada equipo que entra a monitorear quincenalmente a los agentes de protección de las reservas indígenas gasta 20,000 soles.

“La inversión en interculturalidad garantiza estar cerca de la comunidades, de los problemas y los conflictos sociales; la gente tiene la seguridad de que el Estado está cerca y la escucha”, finaliza. (José Vadillo Vila)

2’800 mil hectáreas tiene que monitorear el Mincul.

________________________

Fuente: Diario El Peruano

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest