Defensoría Perú pide crear comisión y hablar con indígenas de lote petrolero

Foto: Internet

Foto: Internet

La Defensoría del Pueblo de Perú pidió hoy al Gobierno que «conforme de inmediato» una comisión que viaje hasta la región Loreto, en la selva norte del país, para dialogar con los indígenas que mantienen paralizado el lote petrolero 192, el mayor del país, así como el vecino aeródromo de Andoas.

El organismo señaló, en un comunicado, que esa comisión debe «acordar con los pueblos indígenas las condiciones básicas para el desarrollo de un proceso de diálogo en el que participen los ministros de los sectores vinculados a los temas de la agenda indígena, el gobierno regional y los representantes de las comunidades de la zona».

La Defensoría también hizo un llamamiento a los dirigentes e integrantes de las organizaciones indígenas «a que depongan medidas de fuerza y eviten cualquier acción que pueda desencadenar una confrontación entre pueblos indígenas en los que debe primar la colaboración y la hermandad».

Al respecto, le recordó al Ejecutivo «que existen temas que han quedado pendientes de tratamiento luego del proceso de consulta previa sobre el lote 192» y que el pasado 10 de marzo se suscribió un acta «cuyos acuerdos según los pueblos indígenas no muestran un grado de avance significativo, y requieren de la atención del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Loreto».

«Finalmente, en nuestra condición de órgano constitucional autónomo encargado de la defensa los derechos y la supervisión de la administración pública, reiteramos nuestra disposición a colaborar en una salida pacífica a este problema», concluyó el organismo.

Cientos de indígenas peruanos mantienen paralizado desde el sábado pasado el lote 192, el de mayor producción petrolera del país, así como el vecino aeródromo de Andoas, para pedir que el Gobierno atienda sus exigencias ambientales y territoriales, según informó el miércoles a Efe Carlos Sandi, uno de sus dirigentes.

El lote 192, situado en la región Loreto, en la frontera norte de Perú con Ecuador, representa el 17 % del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11.000 barriles de crudo en alrededor de 16 pozos.

Sandi aseguró que no piden «ninguna suspensión» ni están «en contra de la explotación petrolera» en la zona, pero exigen que se garanticen sus derechos, porque quieren «vivir una vida sana, con agua apta para consumo humano, con salud y educación».

El domingo, el Gobierno peruano pidió a los líderes indígenas que encabezaron la toma que depongan esa medida de fuerza e insistió en que el Estado no está en capacidad de operar el yacimiento como reclaman las comunidades nativas.

El lote fue operado por la argentina Pluspetrol desde 2001 hasta julio pasado, pero esta empresa fue acusada periódicamente por los nativos de la zona por presuntamente contaminar sus territorios y no cumplir los compromisos de remediación ambiental.

El Congreso de Perú aprobó este mes una ley que autoriza a la empresa estatal Petroperú a explotar el lote 192, contra la opinión del Ejecutivo, que se opone a romper un contrato asignado en agosto pasado por dos años a la canadiense Pacific Stratus Energy.

Las discrepancias sobre la explotación del lote llevaron hace dos semanas al Frente Patriótico de Loreto a convocar un paro de 48 horas en esta región para exigir que sea adjudicado a Petroperú.

______________________

Fuente: EFE/Ivestigación.com

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest