ACCA y ACA presentan síntesis sobre los patrones de la deforestación en la Amazonía

Identifican plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera y el cultivo de coca.

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, ACCA, y la organización americana, Amazon Conservation Association (ACA), acaban de publicar la síntesis sobre “Patrones y drivers de la deforestación en la Amazonía peruana”.
Matt Finer, especialista de Amazon Conservation Association, refiere que este reporte presenta un análisis preliminar de los patrones y causas (drivers) actuales de la deforestación en la Amazonía peruana. Este análisis se basa mayormente en los primeros 15 reportes publicados en el portal web MAAP entre los meses de abril y setiembre del 2015.
“De acuerdo a los datos del gobierno peruano, actualmente las tasas de deforestación se encuentran en su punto más alto (177.500 hectáreas en 2014). Nuestro análisis ha identificado tres drivers principales de la deforestación en la Amazonía peruana: plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao, la minería aurífera, y el cultivo de coca. También se presentan resultados sobre la apertura de caminos forestales, los cuales contribuyen a la degradación del bosque”.
Este reporte muestra una síntesis de esta información, incluyendo una serie de mapas nuevos que ilustran los patrones de deforestación en la Amazonía peruana.
Monitoring of the andean amazón project en su página web desde abril de 2015, ha publicado diversos artículos analizando la pérdida de cobertura en áreas ubicadas en el norte, centro y sur de la Amazonía peruana. Como resultado de este análisis, han descubierto estos tres patrones de deforestación; asimismo, también descubrieron una red creciente de caminos de extracción forestal fuera de áreas destinadas para el aprovechamiento sostenible que estaría contribuyendo a la degradación del bosque.
Han estimado el desbosque de alrededor de 30.000 hectáreas de bosque primario desde el año 2000 para plantaciones a gran escala de palma aceitera y cacao. Recientemente, el cultivo de cacao se ha sumado al de la palma aceitera como un motor de la deforestación, debido al arribo de una empresa multinacional (Cacao Perú Norte SAC) y su implementación del modelo agroindustrial a gran escala, en lugar de las plantaciones tradicionales a pequeña escala en tierras previamente degradadas.

______________________

Fuente: La Región

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest