Articulan políticas de educación intercultural bilingüe en Santa María de Nieva

Foto: Radio Reina de la Selva

Foto: Radio Reina de la Selva

Con el firme propósito de fortalecer la implementación articulada de las políticas de educación intercultural bilingüe entre los actores que intervienen con los pueblos Awajún y Wampis de la región Amazonas, el Vicegobernador Regional, Carlos Navas del Águila participó en la mesa de trabajo que fue organizado por el Ministerio de Educación MINEDU, realizado en el instituto cultural de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui.

Carlos Navas, expresó su agradecimiento a UNICEF y a la Cooperación Canadiense por apoyar los proyectos educativos en la región Amazonas, asimismo indicó la construcción del segundo ambiente de la única Unidad de Gestión Educativa Local UGEL bilingüe intercultural de Imaza y comentó la presión que ejerció en el MINEDU para que este evento se realice en Nieva, precisó además que hay grandes avances en el sector educación.

Asimismo, Elena Burga, Directora General de Educación Intercultural Bilingüe Básica Alternativa y Educación Rural, precisó que la función del MINEDU es promover, apoyar y facilitar la elaboración de planes educativos articulados a los planes de desarrollo humano sostenibles y con fortalecimiento de la identidad nacional, regional y local; brindar el soporte técnico, supervisar y efectuar el seguimiento a los Gobiernos Regionales en el cumplimiento de las acciones materia de su competencia de manera articulada.

El desarrollo de los temas estuvo a cargo del Director Regional de Educación Amazonas, Pastor Izquierdo Suárez, quien indicó los lineamientos de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Gobierno Regional Amazonas; y los directores de las UGEL’s Condorcanqui e Imaza, con el tema de implementación de las políticas EIB en el ámbito de sus zonas.

unidad de gestion1Al evento asistieron Luis Iraoca, Director de Educación Básica Alternativa; María Luisa Fornara, representante de UNICEF; Manuel Grández, Asesor de Educación Intercultural Bilingüe; Martín Vega, miembro del Consejo Nacional Educativo; representantes de Cooperación Canadiense, Gerente de Desarrollo social, directores de las UGEL’s Condorcanqui e Imaza y autoridades de la zona.

EL DATO: El evento se inició con la proyección de un video de los encuentros nacionales de niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos Tinkuy 2013 y 2014, en donde se ven a estudiantes del sexto grado de primaria de diversas comunidades campesinas y nativas del país visitar por primera vez Lima, en este año fueron 148 escolares que participaron en este encuentro el cual tiene como objetivo enriquecer su desarrollo integral mediante el intercambio de saberes, tradiciones, historia y mucho más.

Fueron 32 delegaciones que representan a 16 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas originarias: ashaninka, aimara, awajún, harakbut, wampis, ikitu, shiwilu, yánesha, shawi, secoya, kukama kukamiria, shipibo-konibo, sharanahua, yine, kichwa amazónico y quechua andino en sus diferentes variantes lingüísticas: quechua collao, chanka, central, cañaris, yaru y áncash.

_________________________

Fuente: Radio Reina de la Selva

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest