Atalaya celebrará Semana de la Educación Intercultural Bilingüe

Del 26 al 29 de noviembre

Alumnas y docente de escuela intercultural bilingüe de Atalaya, departamento de Ucayali.

Alumnas y docente de escuela intercultural bilingüe de Atalaya, departamento de Ucayali.

Del 26 al 29 de noviembre se celebrará el LXIII aniversario de la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la provincia de Atalaya, con participación de organizaciones indígenas y autoridades provinciales.

Lenin Escudero Viera, director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Atalaya, sostuvo que esta es una de las actividades más trascendentales de la provincia, dado que más del 70% de las instituciones educativas de educación básica regular son bilingües.
«De allí la importancia de esta actividad en la que participan activamente los docentes, padres de familia y estudiantes bilingües», destacó.
Las actividades previstas incluyen pasacalles bilingües, juegos tradicionales, concurso de sabios étnicos, tejidos, hilandera, artesanía y manualidades, dibujo y pintura utilizando productos naturales, canto, declamación, actividades científicas, entre otras.
La provincia de Atalaya es la segunda más extensa de la región Ucayali y comprende los distritos de Raymondi, Sepahua y Tahuanía. Las instituciones educativas bajo su administración son 70 en el nivel inicial, 185 en primaria y 43 en secundaria.
Para garantizar el éxito de esta actividad se están realizando coordinaciones con líderes de las diferentes organizaciones indígenas, autoridades provinciales, así como con los alcaldes provinciales y distritales.
La provincia de Atalaya cuenta con varias familias étnicas como ashánincas, yines, shipibos-conibo, entre otras.
________________________
Foto: ANDINA

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest