Guatemala: Indígenas marginados de propuestas de candidatos presidenciales

Los pueblos indígenas son el 42% de la población guatemalteca, según datos oficiales. Foto/AFP.

Los pueblos indígenas son el 42% de la población guatemalteca, según datos oficiales. Foto/AFP.

Los indígenas, que representan casi la mitad de los 15,8 millones de guatemaltecos, siguen excluidos en las propuestas de los dos candidatos a la presidencia, pese a que en esta población se concentran los mayores índices de pobreza.

El Observatorio de Pueblos Indígenas realizó un análisis sobre el proceso electoral y concluyó que los dos candidatos que disputarán la segunda ronda presidencial el domingo –el comediante Jimmy Morales y la exprimera dama Sandra Torres– carecen de propuestas para esas comunidades.

«La situación del abordaje y las propuestas concretas de soluciones a los problemas sociales, económicos, políticos, racismo, seguridad, justicia y estructurales para los pueblos indígenas siguen siendo marginados y excluidos», afirmó a la AFP el dirigente de la organización, Mario Itzep.

Los pueblos indígenas son el 42% de la población guatemalteca, según datos oficiales, aunque sus dirigentes afirman representar a más del 60%, y en esas poblaciones la pobreza alcanza hasta 80%, en contraste con el promedio nacional de 53%.

La mayoría de indígenas se concentran en el oeste y norte del país, muchos en zonas alejadas e inhóspitas, por lo que están casi excluidos del acceso a la salud y la educación.

La deserción en las escuelas es superior a 30% y el analfabetismo alcanza 15% en el país, pero en los pueblos indígenas esas cifras pueden duplicarse, en especial en mujeres.

La mortalidad infantil (23,5 por 1.000 nacimientos vivos) y materna (120 por 100.000 niños nacidos vivos) se triplica en las comunidades indígenas, según el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva del Congreso.

En Guatemala se hablan 21 idiomas mayas, un xinca y uno garífuna (origen africano), por lo que la Constitución de 1985 reconoció el carácter pluricultural y multilingue del país.

Según Itzep, Morales encabeza un partido de derecha y mestizo que no los incluye en su plan de gobierno, mientras que Torres, de una agrupación socialdemócrata, los menciona en forma general pero sin ninguna propuesta concreta.

«Ninguno aborda los distintos problemas que enfrentan los pueblos indígenas», como el rechazo a las consultas comunitarias para determinar si aceptan o no la construcción de una hidroeléctrica o la instalación de una empresa minera para explotar oro y plata en sus territorios.

Además, Itzep aseguró que los programas tampoco rescatan «la educación bilingüe e interculutural o la salud maya».

«¿Entonces cómo van a atender y dar respuesta a la demanda de los pueblos indígenas que siempre han estado excluidos?», se preguntó el activista.

Ninguno de los dos partidos «abordan los problemas estructurales de los pueblos indígenas y campesinos, porque los dos se han ido en una campaña maquillada por el tema de la corrupción», concluyó.

___________________________

Fuente: AFP/Telemetro

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest