Destacan que el Plan de Educación Bilingüe es herramienta de desarrollo

Para la población indígena, afirma viceministra Patricia Balbuena

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilíngüe que fue entregado a los representantes de las principales organizaciones indígenas y que es sometido a una consulta previa, es una herramienta efectiva de inclusión y desarrollo de los pueblos.

Así lo manifestó la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, quien destacó que la consulta previa ayuda a que se realicen las demandas histórica de los pueblos indígenas.
«Claro que sí, se convierte en una herramienta importante para el desarrollo de los pueblos indígenas, la educación es el motor para el cambio de transformación social», sostuvo a la Agencia Andina.
Agregó que este plan está diseñado bajo algunos pilares que servirán para facilitar el acceso a la educación y que las escuelas cuenten con materiales bilingües, entre otros temas.
Precisó que los niños y niñas de las comunidades indígenas por necesidad tienen que buscar educación fuera de sus comunidades, lo que implica un mayor desarraigo y que pierdan sus lenguas originarias.
En tal sentido, destacó que ahora con el impulso del mencionado plan también se informará a los dirigentes nacionales, regionales y locales sobre el mencionado documento, para lo cual se realizarán talleres descentralizados en diversas ciudades.
Indicó que estas reuniones son parte de la consulta previa del Plan de Educación Interlcultural Bilingüe, proceso que se cumple de acuerdo a las normativas vigentes.
«Lo importante es que con la consulta previa no sólo discutimos temas como minería o hidrocarburos, sino también de políticas sociales; creo que el Plan Nacional es uno de los más importantes para los pueblos indígenas y están vinculadas a sus demandas históricas, que es la calidad de educación«, precisó.
____________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest