El Ejecutivo promete atender a Yurúa con programas sociales

El MTC afirmó que en enero del 2016 se conocerá la empresa encargada de construir un nuevo aeródromo para Yurúa

El distrito de Yurúa, en Ucayali, no tiene agua potable, desagüe, luz eléctrica ni hospital. Allí viven 2.587 personas.(Foto: Juan Ponce / El Comercio)

El distrito de Yurúa, en Ucayali, no tiene agua potable, desagüe, luz eléctrica ni hospital. Allí viven 2.587 personas.(Foto: Juan Ponce / El Comercio)

Los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de Transportes y Comunicaciones (MTC) reaccionaron luego de que El Comercio y otros medios de comunicación informaran de las condiciones de pobreza y pobreza extrema en las que viven los 2.587 habitantes del alejado y postergado distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali, en la selva peruana.

Su alcalde, Javier del Águila, se reunió ayer con funcionarios del Midis, quienes ofrecieron que en enero del 2016 algunos programas del Estado, entre ellos Cuna Más, Pensión 65 y Juntos, estarían funcionando en su jurisdicción.

A la reunión asistió la ministra del Midis, Paola Bustamante. Ella se comprometió a visitar esta zona, que no cuenta con agua potable, desagüe, electrificación, un hospital y otros servicios básicos para atender a poblaciones indígenas de la selva, una situación que contrasta con Marechal Thaumaturgo, una ciudad brasileña ubicada —viajando por río— a una hora y media desde Puerto Breu, capital de Yurúa.

En su visita a Lima, Del Águila recibió más ofrecimientos. Funcionarios del MTC le informaron que en enero del próximo año se conocería a la empresa que construirá un nuevo aeródromo para Puerto Breu. El actual es de tierra y durante la temporada de lluvia impide el aterrizaje de aviones, a pesar de que este es el único medio para entrar o salir de la zona.

_____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest