COP21: Conoce los principales puntos del acuerdo de París

El cambio climático figura como una amenaza con efectos potencialmente irreversibles, para lo cual exponen fuertes medidas

París. La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente de la COP 21, Laurent Fabius, y el presidente de Francia, Francois Hollande. (Foto: AFP)

París. La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente de la COP 21, Laurent Fabius, y el presidente de Francia, Francois Hollande. (Foto: AFP)

Un total de 195 países han aprobado este sábado en la COP21 deParís el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. A continuación, los principales puntos del proyecto que presenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

— El desafío —

El documento de París identifica al cambio climático como «una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles» para la humanidad y el planeta.

Se aclara que existe una «grave preocupación» porque los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.

— La meta —

La COP21 de París  plantea contener el aumento de la temperatura «muy por debajo de los 2 ºC» respecto a la era preindustrial y «de seguir esforzándose por limitar ese aumento a 1,5 ºC«.

— Cómo lograrlo —

La COP21 acordó que el mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar «lo antes posible» y empiecen a reducirse «rápidamente». En ese sentido, para la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEIprovocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.

En el documento de la COP21 también se han eliminado referencias —presentes en borradores anteriores— al término «neutralidad de carbono», al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo como Arabia Saudita.

— ¿Quiénes? —

El documento de la COP21 firmado en París, insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.

Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.

— Seguimiento —

En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo deParís, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.

Según el acuerdo al que se llegó en la Conferencia de las Partes (COP21), cuando este cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.

— Financiamiento —

Los países desarrollados «deberán proporcionar» apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.

Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento deParís establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como «mínimo» de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.

— Pérdidas y daños —

Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para «evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos» de este fenómeno.

DESCARGUE EL DOCUMENTO EN ESPAÑOL AQUÍ

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest