COP21: Conoce los principales puntos del acuerdo de París

El cambio climático figura como una amenaza con efectos potencialmente irreversibles, para lo cual exponen fuertes medidas

París. La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente de la COP 21, Laurent Fabius, y el presidente de Francia, Francois Hollande. (Foto: AFP)

París. La Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; el presidente de la COP 21, Laurent Fabius, y el presidente de Francia, Francois Hollande. (Foto: AFP)

Un total de 195 países han aprobado este sábado en la COP21 deParís el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. A continuación, los principales puntos del proyecto que presenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

— El desafío —

El documento de París identifica al cambio climático como «una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles» para la humanidad y el planeta.

Se aclara que existe una «grave preocupación» porque los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.

— La meta —

La COP21 de París  plantea contener el aumento de la temperatura «muy por debajo de los 2 ºC» respecto a la era preindustrial y «de seguir esforzándose por limitar ese aumento a 1,5 ºC«.

— Cómo lograrlo —

La COP21 acordó que el mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar «lo antes posible» y empiecen a reducirse «rápidamente». En ese sentido, para la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEIprovocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono.

En el documento de la COP21 también se han eliminado referencias —presentes en borradores anteriores— al término «neutralidad de carbono», al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo como Arabia Saudita.

— ¿Quiénes? —

El documento de la COP21 firmado en París, insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.

Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes.

— Seguimiento —

En 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo deParís, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI.

Según el acuerdo al que se llegó en la Conferencia de las Partes (COP21), cuando este cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.

— Financiamiento —

Los países desarrollados «deberán proporcionar» apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes.

Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento deParís establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como «mínimo» de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.

— Pérdidas y daños —

Se reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para «evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos» de este fenómeno.

DESCARGUE EL DOCUMENTO EN ESPAÑOL AQUÍ

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest