Mundo asháninka

Los pueblos originarios se resisten a perder su identidad y luchan por preservar su cultura ancestral. En la selva de Junín, los emprendimientos cobran especial interés en este batallar cotidiano.

Foto: El Peruano

Foto: El Peruano

Según el censo de 1993, los asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonia peruana. Hay 52, 461 personas que representan 21.89% del total de la población indígena censada en aquella fecha.

Encuentro de Emprendedores en el que participaron los pueblos originarios asháninkas de San Miguel, Alto Perené, región Junín y la Asociación Asháninka do Río Amonia del estado de Acre, en Brasil. Este evento internacional se llevó a cabo en la comunidad asháninka San Miguel Centro Marankiari, distrito de Perené.

En la cita analizaron la problemática que enfrentan como pueblos originarios y trazaron un panorama de cara al futuro.del futuro.

Ecoturismo

En esa línea de acción y con el objetivo de preservar y difundir el ecosistema y la cultura de las comunidades nativas de la selva central del Perú se creó Ecomundo Asháninka, proyecto considerado como el primer operador indígena turístico en nuestro país.

El programa está liderado por los hermanos Tsitsire, Schunita y Marishori Samaniego, procedentes de la comunidad de San Miguel, Alto Marankiari, en la región Junín. “Como resultado de un trabajo autogestionario, ahora tenemos como producto turístico principal el denominado corredor turístico Arawak, que tiene como objetivo inculcar y profundizar el concepto de conciencia turística desarrollando un ecoturismo solidario, responsable y sostenible con pueblos indígenas del Perú”, afirmó Tsitsire.Por su parte, Marishori precisó que el trabajo de la ruta Arawak integra un total de 13 comunidades indígenas de

los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco y Cusco. “La intervención beneficia directamente a 50 familias e indirectamente a más de 200 prestadores de servicios turísticos de las etnias asháninka, yanesha, nomatsiguenga y machiguenga del Alto Urubamba.

Entre 2012 y 2015 han recibido 200 turistas nacionales e internacionales en las comunidades nativas, especialmente familias, jóvenes, parejas de esposos y estudiantes.

52

mil es la población asháninka, distribuida en diversas regiones.

_________________

Fuente: El Peruano

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest