Canal iberoamericano emitió reportaje sobre programas radiales indígenas que se producen en Perú

El material periodístico se centró en el derecho a la comunicación de los pueblos nativos, los cuales en algunas situaciones son vulnerados.

La radio es el principal medio de comunicación de los pueblos nativos. Foto: La República

La radio es el principal medio de comunicación de los pueblos nativos. Foto: La República

Es cuestión de fijarnos en los programas radiales indígenas que hay en nuestro país, para darnos cuenta que la diversidad cultural del Perú no tiene límites. De hecho, esta misma riqueza ha hecho que la Televisión Iberoamericana (Ibe), emitiera un reportaje sobre las experiencias radiofónicas en las poblaciones indígenas y la vulneración de sus derechos a la comunicación.

En el reportaje, elaborado por la periodista y productora Rocío Westendorp, se informa que en el Perú existen más de 50 grupos étnicos que no tienen medios de comunicación propios y su acceso a los sistemas públicos y privados está restringido.

A pesar de ello hay experiencias positivas, como la de Rosa Palomino, una mujer aimara de 64 años que es una de las directivas de la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (Redcip). Ella dirige el programa radial Wiñay Pankara (Siempre Floreciendo) que enfoca la vida cotidiana, las necesidades y las demandas de los aimaras. Sin embargo sus emisiones no llegan a todos los pueblos.

“La mayoría de los comunicadores tienen que pagar de sus propios bolsillos los espacios radiales a los grandes medios comerciales”, explicó Jorge Agurto, director de los Servicios de Comunicación Intercultural (Servindi), una agencia de noticias con sede en Lima.

El programa televisivo reveló que el problema en el Perú es que las grandes cadenas radiales concentran las licencias de frecuencia, las cuales en muchas ocasiones no son utilizadas o son vendidas a través de subastas.

Frente a esa situación que genera exclusión, la International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) y Servindi, desarrollan proyectos de comunicación específicos como La Voz Indígena, una emisora en lengua shipiba que es oída por miles de personas en Ucayali, y el programa Wiñay Pankara de Rosa Palomino que se produce en una emisora de Puno.

Los pueblos solo aparecen en los medios cuando son motivo de conflicto social, de muerte o de folclore. Se les concede mucho espacio para hablar de la comida, de la danza y sus fiestas, pero cuando hay que tratar temas como la defensa de sus territorios o su modelo de desarrollo, los medios no están allí para asegurarles su posibilidad de expresión”, expresó Agurto.

En el reportaje se mostró otras experiencias exitosas como Radio Encuentros, una plataforma online que comunicadores indígenas y no indígenas ofrecen en varios formatos de audio: entrevistas, reportajes, telenovelas, música y reseñas de libros, entre otros. Este medio cuenta con alrededor de 3.000 oyentes.

El dato

El Canal Iber es parte de la Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (Teib), un Programa de Cooperación creado durante la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en Madrid, España.

____________________

Fuente: La Repúblico

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest